14
AYER ESTUVIMOS
En los últimos años el país y la agro-
pecuaria en particular han sufrido
grande cambios, desde el punto de
vista económico, social y ambien-
tal. A pesar de estos cambios, apre-
ciamos una gran diferencia entre el
sector agrícola y el ganadero.
Para entender estos procesos, des-
de adentro, fuimos a conocer la expe-
riencia del Ing. Agr. Bernardo Hareau,
responsable de “Tierra Negra”, un es-
tablecimiento agrícola – ganadero en
medio del corazón agrícola del depar-
tamento de Soriano, con quien mantu-
La clave de la agricultura es hacer ganadería y la clave
de la ganadería es producir pasto
Ing. Agr. MSc. Julio Perrachon Ariztia
Plan Agropecuario
¿Cómo fueron esos años de niñez
hasta llegar a ser profesional?
Entré a la escuela en 5to año, hasta
ahí nunca me había puesto una túnica,
me crie a 14 kilómetros de acá, cerca
de la cantera, la maestra nos traían los
cuadernos con deberes para casa, los
hacíamos por la mañana y en la tarde
salíamos al campo. Nos criamos en un
predio típico ganadero, éramos cuatro
hermanos, dos varones y dos mujeres.
La decisión de estudiar Agronomía, no
fue muy meditada, creo que en aquella
época, se nos ocurrían algunas cosas y
nos inducían en el 90% de las otras, por
lo tanto mi hermano estudio veterinaria
y yo agronomía.
¿Qué recuerdos le quedan del pa-
saje como técnico de la Comisión
Honoraria del Plan Agropecuario?
Enseguida que me recibí, mi padre
me dijo que si conseguía un trabajo
era lo mejor que podía hacer, y bueno,
en setiembre de 1972 me presenté en
un concurso de la Comisión Honoraria
del Plan Agropecuario; a fin de ese año
ya entramos algunos y estuve 8 años.
Comencé en Canelones, para luego
seguir por el sur de Florida, Lavalleja,
Flores y termine en Soriano, durante
todo ese tiempo tuve seis jefes.
Era un sistema muy particular de ha-
cer extensión, nos inducían a hablar
permanentemente con la gente, creo
que se hacía realmente extensión, se
enseñaba a la gente lo que se sabía,
uno aprendía y se trasmitía nueva-
mente a los productores. Había gente
con mucha personalidad como Benito
Medero y Julio Aznarez, y otros en la
Dirección; gente que le dio un rumbo a
la institución. Recuerdo que en un mo-
mento tuve gran discusión con el direc-
tor de esa época, el Dr. Dixon Wright,
porque los directores neozelandeses
querían que la gente adoptara tecno-
logía, pero no entendían que en esa
época “el negocio era la inflación” y por
lo tanto compraban animales o campo
incluso; y no adoptaban tecnología,...
creo que ese año tuve la calificación
más baja.
¿Cuáles fueron sus inicios como
productor rural?
Después de recibirme no trabajé en
la empresa familiar. Recién en el año
1982, nuestros padres nos repartieron
el campo entre los hermanos e hicie-
ron una sociedad con cada uno de no-
sotros, y ahí arrancamos.
Foto: Plan Agropecuario
vimos una charla muy productiva.
Con su experiencia nos demuestra,
que casi todo lo que ocurre es causali-
dad de algo y no casualidad…
¿Dónde está “Tierra Negra”?
El predio se encuentra en las costas
del arroyo Bequeló, a 30 kilómetros al
Norte de Palmitas y a 30 kilómetros
al Este de la ciudad de Mercedes.
Consta de una superficie total de 950
hás., con presencia de suelos mixtos,
sobre formación Fray Bentos, Cretá-
cicos y una pequeña superficie sobre
Cristalino.
El sistema de producción se puede
definir como agrícola-ganadero por los
ingresos; y ganadero-agrícola por la
superficie.