Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 18

16
¿Cuáles son las claves para manejar
este nuevo sistema?
Buscamos que sea un sistema lo más
sencillo posible, que el proceso sea en-
tendible por los que están trabajando
todos los días, y que sea repetible en
diferentes circunstancias. La tecnología
que aplicamos no son cosas nuevas, ni
demasiado traumáticas. Hemos incre-
mentado al triple el número de parcelas
fijas, donde hay más de 50 potreros, lle-
gando hoy a un tamaño entre 5 a 7 hec-
táreas, con agua, lo que nos ha obligado
a seguir agregando más caño y bebe-
deros, cada vez más lejos. La clave es
dividir el campo para poder manejarlo y
además manejarlo bien.
La ganadería se está haciendo simple,
la regla de oro es producir pasto y ser
eficiente en transformarlo a carne. En el
todo debemos seguir cumpliendo eta-
pas, ahora se están haciendo pasturas
nuevas en el área agrícola, y por lo tanto
se está llevando agua a esta zona, con
esto buscamos recuperar la capacidad
del suelo agrícola para lograr los mis-
mos rendimientos con menos insumos.
Por este motivo es necesario conocer la
integralidad de la empresa… y no por
rubro.
En todo el predio usamos mucha tec-
nología, pero después siempre la corro-
boramos en el terreno, caminamos los
potreros y resolvemos las cosas en el
campo. Por lo tanto hay que tener dedi-
cación, pienso y tiempo de ir al campo
y corregir, para resolver los problemas
que van apareciendo. Por todo esto no
se puede minimizar el trabajo huma-
no en este negocio. El manejo de las
pasturas natural no se lleva con los cri-
terios industriales. Este negocio no se
puede hacer desde la oficina, hay que
estar en el lugar.
¿Cuál es el criterio para manejar
las pasturas?
Priorizamos la producción de pasto.
Lo importante es el desarrollo de las
pasturas, el manejo del pastoreo, las
subdivisiones permiten periodos de
descanso largos, para que las plantas
rebroten y semillen; conjuntamente se
empezó a dejar más área foliar a la salida
y por lo tanto el rebrote es más rápido.
Se está re-fertilizando todos los años
con 20 unidades de fósforo y azufre. En
general hemos incluido leguminosas en
inter-siembra o al voleo y todos los años
pasamos un riel atravesado para des-
parramar la bosta, esto ayuda a que se
incorpore al suelo y promueva la germi-
nación de semilla de leguminosas que
se encuentran en la misma.
Un concepto que es importante rever-
tir en el manejo de pasturas es que el
suelo no reciba resto de forraje, “no es
necesario tener que comerlo todo”. De-
jar la mitad del rastrojo en el campo, no
es desperdiciar el pasto, es aportar ma-
teria orgánica, para recomponer el sue-
lo. Esto conduce, a que actualmente no
hay “campo pelado”, todos los potreros
tienen por lo menos tres dedos de altu-
ra de pasto.
La rotación de los diferentes potreros
no sigue una secuencia fija, se elige el
próximo potrero según la disponibilidad
de forraje y los requerimientos de las
diferentes categorías. La época del año
y el tipo de suelo, determinan mucho
la producción de forraje. Las categorías
intermedias funcionan en “serrucho”;
les toca bajar alguna parcela, y luego les
damos una buena. La única categoría
que tiene permiso para elegir el tipo de
forraje, es aquella cuyos animales están
próximos a la venta.
¿Qué función cumplen los recur-
sos humanos?
Actualmente trabajan junto a mí Gus-
tavo Paz, Margarita Garrone, el Ing. Na-
zar Rodriguez como asesor técnico del
grupo CREA, un encargado de campo y
seis personas más. Dentro del grupo so-
mos de los que tenemos más personal,
pero no me preocupa, es más gasto,
pero creemos que es muy importan-
te. Apostamos a que se pueda trabajar
cómodo, todos participan y opinan. Tra-
tamos de que todos hagan de todo, no
hay puestos específicos, buscamos que
trabajan por su cuenta y no andamos
atrás, sí vamos a darle una mano. La
capacitación es una opción que siempre
les estamos ofreciendo a todos.
¿Cuáles son los criterios que pri-
man en los negocios?
Tratamos de hacer lo que los recursos
(suelo, agua, humano) nos permiten,
buscando generar un buen margen y no
tanto la rentabilidad.
Manejar esta empresa no es difícil, el
ingreso de la empresa no se basa en re-
gatear todos los días, buscamos vender
y comprar durante todo el año, y así ha-
cer un buen promedio.
Otro criterio que usamos es que la co-
secha se vende cuando se sabe que se
va a cosechar y los novillos se venden
cuando se tienen, esto le saca presión
al comercio, nunca vendemos más de
lo que tenemos. Esto ha permitido des-
de hace varios años que la empresa se
autofinancie.
¿Cómo se imagina la empresa en
10 años?
Creo que va a estar en marcha, porque
estamos tratando de que sea un proyec-
to continuable, tal vez no se parezca a la
actual, porque siempre ha ido cambian-
do con el tiempo. Seré yo y los que me
sigan.
¿Cómo observa la agropecuaria
nacional?
El mundo nos está llevando a una
agricultura industrial y también se trata
de incentivar a una ganadería industrial,
pero nos olvidamos que tenemos tres
recursos que no son industriales como
es el suelo, el clima y los animales, por
lo que no tienen un comportamiento to-
talmente previsible, por lo que el prome-
dio no existe.
Foto: Plan Agropecuario
AYER ESTUVIMOS
1...,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,...76
Powered by FlippingBook