22
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
En esta instancia del proyecto de
relevamiento de mejoras en la re-
cría de machos, que monitorea el
Instituto Plan Agropecuario, resul-
ta interesante destacar la asocia-
ción entre instituciones como INIA,
la Sociedad Rural de Río Negro y el
Plan Agropecuario en pro de difun-
dir la actividad que allí se realiza y
los resultados obtenidos.
Cuando los números mandan
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario
Ing. Agr. (MBA) Donald J. Chalkling
Convenio INIA-SRRN
La Unidad Experimental y Demos-
trativa deYoung, Convenio INIA-SRRN
(en adelante UEDY), se ubica en el
litoral oeste del departamento Río
Negro, en la ciudad de Young. Si bien
no es un establecimiento comercial
estrictamente, puede ser definido
como semi-comercial, en el que se
hace investigación, validación y difu-
sión, teniendo en cuenta para las de-
cisiones, la lógica comercial en la que
los resultados deben ser sustentables
económicamente.
Con la presión ejercida durante los
últimos años por el crecimiento de la
agricultura, en esta zona ha quedado
poca área para la ganadería. Por lo que
ésta ha sido desplazada hacia los cam-
pos bajos y alguna chacra en rotación
cultivos/pasturas. En función de esa
realidad, los productores y técnicos
de la zona litoral centro vinculados a
la UEDY, analizaron distintas opciones
productivas para el sistema. La es-
trategia definida fue implementar un
sistema de invernada, de alta produc-
tividad y eficiencia, que dejara márge-
nes económicos competitivos con la
agricultura. En función de ello el sis-
tema ideado como herramienta para
los fines propuestos fue la recría e
invernada de machos teniendo como
producto un novillo precoz engordado
con granos a corral.
La unidad experimental maneja una
superficie de 140 hectáreas totales,
con 30 a 40 há, dedicadas cultivos de
invierno (trigo o cebada) y en verano
sorgo que se destina a la suplemen-
tación animal (como ensilaje o grano
húmedo). Las otras 110 há, son utiliza-
das para pastoreo directo. El área de
pastoreo a grandes rasgos se compo-
ne de un 30% de pasturas naturales
(bajos mejorados) y un 70% de me-
joramientos (verdeos y praderas sem-
bradas).
Desde el año 2005 el modelo pro-
ductivo ganadero aplicado fue la re-
cría-invernada de novillitos en la que
el 80% del ganado salía terminado a
corral. Ello permitía una alta dotación
animal de 2 a 3 U.G/há (Unidades Ga-
naderas) con producciones de carne
logradas de 600 a 800 kg/há promedio,
estables en el tiempo con márgenes
muy interesantes durante ese período.
Desde hace un par de años los resul-
tados económicos empezaron a ser
menos favorables, fundamentalmente
por la incidencia de los altos costos
del corral de terminación. Básicamente
determinado por los valores de los gra-
nos el combustible y la mano de obra.
Si bien el sistema se mantuvo como
forma de continuar con los ensayos en
curso, se tomaron decisiones para re-
diseñar la forma de producir.
Es así que este año no se han hecho
las reservas forrajeras (básicamente
ensilaje y grano), volviéndose a un sis-
tema pastoril en el cual la estrategia
es la de potenciar el pastoreo directo
con algo de suplementación estratégi-
ca como para ajustar las dietas (pero
siempre pensando en maximizar el
aprovechamiento del pasto).
Bajo este “nuevo sistema” se espera
una producción de 400 a 500 kg de car-
ne/há, con una dotación de 1,5 anima-
les/há. Para ello la base forrajera es el
campo natural de los bajos mejorados.
Estos campos mejorados (30% del
área) merecerían un capítulo aparte
Foto: Plan Agropecuario