32
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
Cuando se analizan los resultados
de cualquier explotación, lo carac-
terístico es tratar de encontrar las
causas determinantes de los mis-
mos. En cambio en el marco del
Fondo de Transferencia de Tecnolo-
gías y Capacitación se trata de foca-
lizar la discusión fundamentalmen-
te en el análisis de las razones que
tienen los productores para hacer
lo que hacen y lograr lo que logran.
En ese contexto es que describi-
remos el sistema productivo de la
familia Morales (Esteban y Duval),
en la zona del Cangüé próximo a
la ciudad de Paysandú, producto-
res colaboradores con el Proyecto
de relevamiento de mejoras en la
recría de machos que monitorea el
Plan Agropecuario.
La recría-invernada de novillos Holando una
actividad muy competente
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario
Los productores intervinientes en el
proyecto persiguen distintos objetivos
con la recría de machos. Para algu-
nos es un fin en sí mismo y tratan de
agregarle el mayor valor posible hasta
la venta como reposición para otro sis-
tema; en cambio para otros solo es la
etapa intermedia de un proceso que
tiene por fin lograr un animal termina-
do para faena a distintas edades. Tal
es el caso de los hermanos Morales
que optaron por la recría-invernada de
novillos Holando y las cruzas Hereford
por Aberdeen Colorado, engordadas a
pasto.
En un predio a tan solo 10 km de la
ciudad de Paysandú, sobre campos
arrendados y suelos destacados por
su alta fertilidad, todo hace pensar que
casi no habría otra opción productiva
posible para esas tierras que no fue-
ra agricultura o lechería. Y mucho más
cuando los que están al frente cuen-
tan con vasta experiencia adquirida en
años de tamberos que les ha permitido
desarrollar una empresa que ha sido el
“motor” productivo y económico du-
rante estos últimos años.
¿Qué los ha llevado a hacer
recría-invernada de novillos?
Precisamente, la propia experien-
cia con el tambo es una de las ra-
zones que “les ha indicado que hay
que diversificar los rubros”.
Otra es “aprovechar las oportunida-
des”. Ya que para el macho de tam-
bo descalostrado no hay mercado,
siempre se vende mal y por eso mu-
chos tamberos prefieren eliminarlos.
Con el agregado de valor el sistema
se diversifica.
Pero por sobre todo destacan “el
hecho de realizar una actividad que
les place por encima de las demás”,
con un especial convencimiento por
el producto y el saber cómo lograrlo.
Al decir de los titulares “dando para
pagar las cuentas y quedando para
seguir viviendo y trabajando, está lo-
grado el objetivo”.
Con muchos años de experiencia a
pesar de ser tan jóvenes, estos pro-
ductores aprendieron una ley de la
lechería: “primero hay que ser pro-
ductores de pasto”. Y en función de
esa determinante son expertos pro-
Foto: Plan Agropecuario