Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 44

42
GANADERÍA
Todas las actividades o procesos
provocan impactos medioambien-
tales, suponen consumo de recur-
sos, emiten sustancias al medio
ambiente y generan otras modifi-
caciones ambientales durante su
periodo vital. El Análisis de Ciclo
de Vida (ACV), es un marco metodo-
lógico para estimar y evaluar estos
impactos ambientales. Compren-
de la ‘‘compilación y evaluación
de entradas, salidas y los impac-
tos ambientales potenciales de un
producto o servicio a lo largo de su
ciclo de vida”. Uno de los ejemplos
más clásico de ACV es la huella de
carbono referido específicamente a
la cuantificación de emisiones de
gases de efecto invernadero en un
proceso.
El rol de la evaluación del ciclo de vida en los productos
agropecuarios y sus avances a nivel mundial
Ing. Agr. MSc. Gonzalo Becoña
Plan Agropecuario
Sin embargo esta metodología se
utiliza también para medir otras va-
riables relevantes que impactan en el
ambiente como eficiencia energéti-
ca, eutrofización de aguas, etc.
El pasado mes de mayo en el marco
del proyecto UFFIP (Proyecto Mejora
de la Sostenibilidad en la Ganadería
Familiar de Uruguay) tuvimos la visi-
ta del experto en Análisis de Ciclo de
Vida el Dr. Stewart Ledgard (
AgRe-
search
, NZ), quien con su experiencia
nos ilustro sobre los avances a nivel
mundial y la aplicación de esta meto-
dología dentro del proyecto.
En el presente artículo se pretende
resumir algunos de los aspectos más
relevantes de esta metodología y los
avances en esta materia a nivel mun-
dial.
Principios de un Análisis de Ciclo
de Vida
El principio básico de la herramienta
es la identificación y descripción de
todas las etapas del ciclo de vida de
los productos, desde la extracción y
pre-tratamiento de las materias pri-
mas, la producción, la distribución y
uso final, hasta incluso su posible re-
utilización, reciclaje o deshecho del
producto. En la figura 1, se ejempli-
fica para el caso de la producción de
carne vacuna, desde que se produ-
ce la extracción de materias primas
para la producción del fertilizante,
que puede ser utilizado en un mejo-
ramiento de campo o pradera, hasta
los desechos producto del consumo
de la carne. Por tal motivo, estos
análisis son denominados común-
mente “desde la cuna a la tumba”.
No obstante, cuando existe interés
por alguna fase en particular se pue-
den realizar estudios parciales. Si el
objetivo es del sistema de produc-
ción exclusivamente, éste se reali-
zará hasta las salida de la hacienda
del campo; el estudio se denomina
de la cuna a la portera del estable-
Figura 1.
Etapas en un ACV en el caso de la carne vacuna
1...,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43 45,46,47,48,49,50,51,52,53,54,...76
Powered by FlippingBook