44
GANADERÍA
cimiento (otros ejemplos pueden
ser de la cuna al puerto local, de la
cuna al puerto de destino o hasta
el consumidor). Estos criterios se
utilizan generalmente teniendo en
cuenta donde se produce el mayor
impacto, ya que el objetivo final es
reducirlo o según exigencias comer-
ciales. Generalmente, cuando se
trata de estudios de alimentos para
uso humano de corta vida (ejemplo
carnes en general, granos) el mayor
impacto se produce en el sistema
de producción, por lo tanto es donde
mayor énfasis se hace con el obje-
tivo de detectar las variable más in-
fluyentes. Por tanto en estos casos
las evaluaciones se realizan sobre
el sistema de producción de carne
hasta la portera, pero cuando el ob-
jetivo pasa a ser comercial se agre-
gan las fases finales (consumidor,
transporte y distribución internacio-
nal). Cuando se analiza una prenda
de vestir de algodón, por ejemplo,
el mayor impacto se produce en la
etapa del consumidor debido a la uti-
lización y lavado de la misma, por lo
que en esos casos se le pone mayor
énfasis en esa etapa.
Como realizar un Análisis de
Ciclo de Vida
Para la realización de un ACV es ne-
cesario definir algunos aspectos fun-
damentales dentro del estudio, los
cuales se basan en seguir diferentes
pasos que se ilustran en la figura 2.
Para una mejor comprensión de los
aspectos a tener en cuenta en la utili-
zación de la metodología se va a ejem-
plificar también sobre la producción
de carne vacuna. (Figura 2)
Objetivo y definición del alcance
Esta primer etapa radica en definir
el objetivo del estudio, incluyendo
las medidas apropiadas, por ejemplo
cuantificar las emisiones de gases
de efecto invernadero, residuos so-
bre una fuente hídrica, generación de
materiales peligrosos, y/o cantidad de
residuos, entre otros.
En esta misma etapa se deben defi-
nir tres aspectos fundamentales:
• Límites del sistema: dejar claro
dónde comienza el proceso de pro-
ducción y hasta que etapa de la cade-
na se contabilizará el impacto.
• Unidad funcional: en qué forma se
expresará el impacto ambiental. Uno
de los más utilizados es el caso de la
emisión de gases de efecto inverna-
dero en relación a la unidad de produc-
to (kg CO2eq/kg de carne producida).
• Categorías de impacto: Para los ACV,
todas las categorías de impacto que
están calificadas como relevantes y
operativas pueden cubrirse median-
te este estudio. Esto incluye los que
son llamados comúnmente impacto
de mitad de término los cuales pue-
den ser: el cambio climático, la acidi-
ficación, la eutrofización, la ocupación
de tierras, demanda de energía fósil,
etc. En la figura 3 se presenta una
lista más completa de distintos tipos
de impactos que pueden ser cuantifi-
cados en una cadena de producción.
Inventarios de ciclo de vida
Esta etapa radica en la recopilación
de datos que identifican las entradas
y salidas del sistema y las descargas
al medio ambiente. Para el cumpli-
miento de estos objetivos resulta
fundamental contar con información
detallada de cada una de las etapas
relacionadas al proceso productivo.
Incluyendo consumo energético, con-
Figura 2
. Etapas en el ciclo de vida de la cadena de suministro para vacunos
Figura 3.
Lista de impactos de mitad término e impactos finales (Cadena causa-efecto ambiental)
Flujos
elementos
Calidad
Ecosistema
Salud
Humana
Recursos
Naturales
D
C
Resultados
Inventario
Impactos
Mitad término
Impactos
Finales
Inventario
ciclo vida
Cambio climático
Disminución de ozono
Toxicidad Humana
Respiración
uido
Acidi cación
Eutro zación
(terrestre y acuático)
Ocupación tierra
emanda de energía fósil
Ecotoxicidad
onsumo de agua
R
INTERPRETACIÓN
Interpretación de los
resultados del ACV
Reporte y comunicación
de los resultados del ACV
DEFINICIÓN DE OBJETIVO Y ALCANCE
INVENTARIO DEL CICLO DE VIDA
EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN EL CICLO DE VIDA
Categorías de impacto
Descripción de los limites y unidad funcional
Objetivo del estudio de ciclo de vida
Procesamiento primario del
estiércol
Producción de estiércol y
manejo
Cantidad de animales,
categorías y productividad
Producción y
utilización de
alimentos
Producción Animal