Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 55

53
Historia de pastoreo
DIVERSIDAD DE ESPECIES
INTENSIDAD DE PASTOREO
Régimen de humedad
Larga
Corta
Baja
Semiárido
Subhúmedo
Alta Baja
Alta
Figura 4.
Influencia del pastoreo en la diversidad específica según régimen de humedad e
historia de pastoreo.
previa a la introducción de la ganade-
ría era diferente a la actual, con mayor
frecuencia de especies subarbustivas
y la presencia del venado de campo
como herbívoro más abundante en las
praderas abiertas
Intensificación y la influencia en
la biodiversidad.
Todo este proceso de intensificación
en el uso de nuestro principal bioma
(campo natural) ha tenido efectos so-
bre la biodiversidad. Está puede ser
mirada en tres niveles básicamente:
genética, específica y ecosistémica.
A la escala genética, la fragmenta-
ción de hábitats incluso la pérdida de
algunos, puede haber determinado la
desaparición de algunos ecotipos de
especies de interés forrajero. Esto es
así ya que la fragmentación determi-
na una pérdida diferencial de habitats
(por ejemplo se pierden más habitats
ubicados en suelos profundos) y de
esa manera no todos quedan repre-
sentados en el nuevo arreglo que le
sucede (figura 3) . Por otra parte los
remanentes de esos habitats quedan
más expuestos a lo que se llama “el
efecto borde”, es decir a la influencia
de las áreas transformadas contiguas.
Esto aumenta, por ejemplo, el riesgo
de invasiones biológicas o sea la en-
trada de malezas de origen exótico
en los pastizales. Va ocurriendo así un
proceso de “insularización” y por lo
tanto una reducción de la conectividad
entre los remanentes. Esto afecta por
ejemplo la dispersión de las semillas
para recolonizar lugares que se quie-
ren restaurar. La recuperación de un
potrero “chacreado” será más lenta si
ese potrero es una “isla” en un mar
de cultivos o forestaciones que si está
bien conectada con otros parches de
pastizal.
El pastoreo, el principal disturbio que
tienen nuestros pastizales, influye de
forma diferente según su intensidad,
el régimen de humedad y de la histo-
ria de pastoreo, es decir si los pasti-
zales han o no coevolucionado con
la presencia de herbívoros (figura 4).
Para el caso de pastizales subhúme-
dos como los del Uruguay a medida
que aumenta la intensidad del pasto-
a a
a
a
a
a
a
a a
c
c
c
a
b
b
b
b
b
b
b
a
a
a
a
a a
a
a
Figura 3
. Fragmentación de hábitat y proceso de insularización.
Fuente: Santos et al 2006.
reo aumenta la diversidad específica
para luego caer.
Los cambios que ha producido el
pastoreo no han afectado la matriz
básica de especies rizomatosas y es-
toloníferas perennes estivales y han
aumentado la diversidad. En algunos
casos podrían haber disminuido o
suprimido especies finas invernales,
tal como lo constataron Altesor et al
(1998).
Por otra parte la riqueza de especies
en Uruguay (López y Altesor 2010) se
asocia con una mayor productividad,
lo cual también determina mayor bio-
masa (cantidad de forraje disponible)
Fuente: Milchunas et al 1988.
y por ende mayores disponibilidades
de forraje.
Una interrogante es si el proceso de
insularización (proceso de aislamien-
to) ha determinado la desaparición de
comunidades. Quizás sea tarde para
poder determinarlo. Sí lo podremos
saber de ahora en adelante, porque
hoy en día se conoce la heterogenei-
dad de la vegetación de las diferentes
áreas agroecológicas del país.
La intensificación a nivel predial
que determina la realización de infra-
estructura como aguadas, subdivi-
siones, montes de abrigo y sombra,
saleros y comederos, genera efectos
1...,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54 56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,...76
Powered by FlippingBook