63
C N
E T
I
O SULT AR FAS
L
O E
P AN AGR P CUARIO
C N
E T
I
O SULT AR FAS
L
O E
P AN AGR P CU RIO
•
Intoxicación aguda se da cuando
por alguna razón (accidente laboral
por ejemplo) entramos en contacto
con un plaguicida que ingresa en
nuestro organismo y en poco tiem-
po comenzamos con los síntomas
típicos de calambres, diarreas, ma-
reos, vómitos etc.
•
Intoxicación crónica
es quizás
la más importante por los efectos
que tiene y por la dificultad en diag-
nosticarla correctamente. Es la que
produce el uso continuado (sin pre-
cauciones) de los plaguicidas apa-
reciendo problemas de salud como
ser: depresión, problemas renales,
hepáticos, de visión y hasta el temi-
do cáncer
¿Cómo pueden penetrar los pla-
guicidas?
Las principales vías de entrada de
los insecticidas son la vía dérmica a
través de la piel, la digestiva a través
de la ingestión de los productos y la
inhalación a través de las vías res-
piratorias.
Quizás la vía de ingreso
más frecuente sea la piel
(y la que
menos cuenta nos damos), no solo
porque la piel es la que cubre todo
nuestro cuerpo y es donde estamos
más expuestos, sino además por-
que la piel de las manos del traba-
jador rural están llenas de pequeñas
lesiones por donde penetra el pro-
ducto más fácilmente.
Por inhalación
se produce por ejem-
plos cuando entramos a una pieza
donde hay depositados productos
que se han evaporado y el ambiente
está contaminado. También se da por
los vapores o la neblina que produ-
cen los productos que tiene alta ten-
sión de vapor (lo cual es una ventaja
para el control de algunos insectos
que se encuentran escondidos (ej.
mosquita del sorgo o los pulgones
en el envés de las hojas) pero impli-
can mayores riesgos.
Por ingestión
se puede producir
accidentalmente (por haber cambia-
do de botella al producto estando
sin etiquetar, por comer alimentos
contaminados) o intencional en caso
de intentos de autoeliminación.
¿Cómo clasificamos por su toxi-
cología a los plaguicidas?
Hay algunos productos más tóxi-
cos que otros, pero ¿cómo podemos
saberlo? ¿cómo lo prueban? ¿en que
se basan los investigadores para de-
cir que uno es más tóxico que otro?
La medida usada es la Dosis letal 50
La dosis letal 50 es la medida de
la toxicidad y se define como la can-
tidad de producto que es necesario
para matar el 50% de una población
de animales de laboratorio y se ex-
presa en mg/Kg de peso vivo
.
En los experimentos se va sumi-
nistrando un alimento con dosis co-
nocidas y crecientes del plaguicida,
hasta que mueren el 50 % de los
animales; esto se expresa en mgs/
Kg de PV y en función de estos se
determina la toxicidad oral aguda.
De forma similar se hace para de-
terminar la toxicidad por inhalación y
por penetración a través de la piel.
En función de esto se clasifican en ca-
tegorías, que las vemos en el cuadro 2.
En el cuadro 3 vemos cual sería la do-
sis letal aproximada para una persona de
70 kilos.
Como ya se mencionó la vía de pene-