67
–por primera vez en la historia- el nú-
mero de trabajadores permanentes
superó al de residentes en los estable-
cimientos agropecuarios (gráfico 1).
Características de la Población
Permanente
La población permanente registrada
en el CGA 2011 -106.961 personas-
estaba compuesta aproximadamente
por 68 mil hombres y 39 mil muje-
res, lo que arroja a nivel general una
proporción de 1,7 hombres por cada
mujer.
Sin embargo, en la pirámide de
edades de la población rural, se ob-
serva que en la población más joven,
el número de hombres y mujeres es
bastante similar. A medida que la
edad avanza, aumenta la proporción
de hombres en la población – funda-
mentalmente desde los 18 años has-
ta la edad de retiro- para llegar a los
tramos en los que la proporción de
hombres y mujeres tiende gradual-
mente a nivelarse, al mismo tiempo
que el número total de pobladores
disminuye de manera importante
(gráfico 2).
Ajustando el análisis de la pirámi-
de poblacional mediante la defini-
ción de tramos de edad, se aprecia
claramente un “éxodo” de mujeres
que dejan de residir en los estableci-
mientos agropecuarios después de
los 14 años de edad (gráfico 3).
También es diferente la proporción
de géneros dentro de esta población
cuando se la clasifica según su re-
lación con el productor; en efecto,
el porcentaje de mujeres es noto-
riamente más elevado en el núcleo
integrado por el productor y su fa-
milia que en el resto de la población
(gráfico 4).
Características de los Trabaja-
dores permanentes
En el año censal, aproximadamen-
te 115 mil personas trabajaron de
manera permanente en los estable-
cimientos agropecuarios. En núme-
ros redondos 84 mil hombres y 31
mil mujeres, en una relación de 2,7
hombres por cada mujer.
La mayoría de este núcleo de tra-
Gráfico 1:
Evolución de la población rural y la mano de obra de los últimos 50 años
Fuente: MGAP-DIEA, elaborado en base a Censos Agropecuarios.
Gráfico 2:
Pirámide de edades de la población rural
Fuente: MGAP-DIEA, elaborado en base a Censo Agropecuario 2011
Gráfico 3.
Población permanente de los establecimientos agropecuarios por sexo, según tramos
de edad (en porcentaje).
Fuente: MGAP-DIEA, elaborado en base a Censo Agropecuario 2011
1961
1970
1980
1990
2000
2011
VIVEN
389.850
318.166
264.216
213.367
189.838
106.961
TRABAJAN
210.740
181.206
159.446
140.430
157.009
115.371
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Miles de personas
Población rural y mano de obra
CGA 2011
53
53
65
65
61
47
47
35
35
39
De 15 a 34 De 35 a 64
65 y más
Hombre
Edad (años)
Mujer
Menos de 10 De 10 a 14
100
3.000
3.000
2.000
2.000
1.000
1.000
0
80
60
40
20
0
edad
masculino
FRECUENCIA
SEXO
femenino