Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 71

69
HOMBRES
MUJERES
39%
5%
10%
44%
2%
Productor o socio
Familiar Remunerado
Familiar No remunerado
Otros Remunerado
Otros No remunerados
32%
9%
33%
24%
2%
TOTAL PAIS
LECHEROS
64%
26%
10%
PROPIEDAD
ARRENDAMIENTO
OTRAS
47%
46%
7%
En este bloque nos proponemos
ilustrar esta situación mediante algu-
nos ejemplos simples. A tales efec-
tos, presentaremos algunas compa-
raciones entre los totales nacionales
y un grupo de productores definido
como “lechero”, integrado por pro-
ductores que reportaron “vacunos
de leche” como primera o segunda
fuente de ingreso.
En el grupo de productores leche-
ros, la proporción de tierras arrenda-
das, 46% del total, es notoriamente
mayor al 26% que se registra a nivel
nacional (gráfico 8).
Del mismo modo, son notorias las
diferencias en el uso del suelo, don-
de el grupo de lecheros presenta –
entre otras cosas- una mayor propor-
ción de cultivos forrajeros anuales y
de pasturas con algún tipo de me-
joramiento, en contraposición a la
prevalencia de campo natural (64%)
que se registra a nivel nacional (grá-
fico 9).
Ahora bien, la pregunta es la siguien-
te: ¿el grupo de lecheros presenta
también diferencias con el total na-
cional en lo que refiere a población y
mano de obra? La respuesta es afir-
mativa en ambos casos.
La producción lechera se caracteriza
por sus requerimientos de mano de
obra permanente. En las 3320 explo-
taciones y las 503 mil ha que ocupa
este grupo (152 há por explotación)
viven 11.728 personas (3,53 residen-
tes permanentes por explotación).
Entre los residentes permanentes
del grupo de productores lecheros,
la proporción de mujeres es ligera-
mente mayor a la que se registra a
nivel del país (gráfico 10).
El “éxodo” de mujeres jóvenes co-
mentado anteriormente (gráfico 3)
también se observa en los estableci-
mientos lecheros. Sin embargo, los
mismos muestran consistentemen-
te una mayor proporción de mujeres
residentes en todos los tramos de a
partir de los 15 años de edad (gráfico
11).
Gráfico 7.
Trabajadores permanentes remunerados y no remunerados, por sexo según relación
con el productor (en porcentaje).
2
Fuente: MGAP-DIEA, elaborado en base a Censo Agropecuario 2011
2. A efectos de este trabajo se contabilizó como remune-
radas a todas las personas pertenecen a la categoría “pro-
ductor o socio”, aunque no reciban formalmente un salario.
Gráfico 8.
Régimen de tenencia de la tierra a nivel nacional y en el grupo de productores leche-
ros (en porcentaje).
Fuente: MGAP-DIEA, elaborado en base a Censo Agropecuario 2011
Gráfico 9.
Uso del suelo para el total del país y para el grupo productores lecheros (en porcentaje)
Fuente: MGAP-DIEA, elaborado en base a Censo Agropecuario 2011
TOTAL PAÍS
LECHEROS
7%
3%
4%
64%
10%
12%
Bosque arti cial
Bosque natural
Cultivos forrajeros anuales
Campo natural
Otros Pastos permanentes
Otros usos
1%
2%
25%
23%
41%
8%
1...,61,62,63,64,65,66,67,68,69,70 72,73,74,75,76
Powered by FlippingBook