61
CAPUT
.com.uy / 099038980
Fertilice a la medida de sus pasturas
con la mayor línea de fertilizantes
Fertilizante Superfosfato Premium
0-20/22-0 + 12 S
Fertilizante Superconcentrado
0-40/41-0 + 3 S
Uruguayos trabajando
para una tierra fértil
de campo y laboratorio que aseguran
lotes de semillas con requisitos de
calidad genética, física y fisiológica.
Existe control generacional, ya que se
regula la cantidad de años que se pue-
de multiplicar un mismo lote de semi-
lla, minimizando así el riesgo de que
ocurra contaminación y evitando que
la variedad pierda sus características.
La producción de semillas de forma
profesional, siguiendo los estánda-
res, brinda trazabilidad y garantías en
cuanto a la identidad varietal.
¿El productor está obligado a utili-
zar semilla Certificada?
La normativa vigente en materia de
semillas permite que el productor
pueda cosechar su semilla y guardarla
para realizar uso propio. Esto quiere
decir que cualquier productor puede
reservar semilla de su establecimien-
to y volver a sembrarla en los campos
que explota por un período de tiempo
ilimitado.
¿El mercado de semillas forrajeras
va a estar abastecido?
La decisión de eliminar la clase de
semilla comercial no es algo impuesto
al sector. Antes de proponer la modi-
ficación, INASE consultó a todos los
actores que participan del mercado
de semillas forrajeras. Desde el ini-
cio de las consultas, productores y
obtentores de semilla mostraron un
gran compromiso con el nuevo esce-
nario de producción, planificando la
multiplicación para poder asegurar el
correcto abastecimiento del mercado
con semilla Certificada de producción
nacional. Un claro ejemplo es el rai-
grás: en la zafra 2014/2015 la semilla
Certificada de esta especie represen-
tó entre el 8% y 9% del mercado, con
un volumen cercano a las 900 tone-
ladas. En la zafra 2015/2016 se prevé
un crecimiento hasta las 10.000 tone-
ladas, cubriendo sin inconvenientes la
demanda estimada.
¿Cómo se verán afectados los pre-
cios?
La cosecha ocasional de semilla
como forma de abastecimiento gene-
ra gran incertidumbre en los precios
y en la disponibilidad de semilla, ya
que en “años buenos” con exceso de
forraje, muchos productores toman la
decisión de cerrar potreros y cosechar
semillas, generando un sobreabas-
tecimiento del mercado llevando los
precios a la baja. Lo contrario ocurre
en los “años malos”, en los que la co-
secha ocasional es muy poca, lo que
provoca que la semilla forrajera sea un
insumo caro y escaso.
Al no actuar la cosecha ocasional
como regulador del volumen y precio,
es probable que se genere la profesio-
nalización del sistema de producción
de semillas forrajeras y planificación
de la producción en función de la de-
manda, por lo que no necesariamente
va se va a producir un aumento del
precio.
Para poder comprender las ventajas
del uso de semilla certificada es fun-
damental asumir que la producción
de semillas de especies forrajeras no
es un subproducto de la ganadería en
función de las condiciones climáticas
de cada año. La producción de semi-
llas es una actividad muy importante,
tecnificada e indispensable para todos
los rubros agropecuarios que genera
un alto impacto en el sector.