Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 60

58
El tiempo de espera recomendado en-
tre la aplicación y el pastoreo es de 20
días, para evitar posibles intoxicaciones
del ganado.
Cosecha de semilla
Es importante tener en cuenta que
no se permite más la venta de semilla
categoría comercial, esta solo podrá
ser comercializada en la categoría cer-
tificada, por lo cual si no es certificada
solo podrá tener como destino el uso
propio. Para la producción de semilla
se recomienda el cierre no más allá
del 15 de agosto, momento en el cual
le agregamos la urea.
Es recomendable monitorear las la-
gartas a partir de fines de octubre ya
que la lagarta de los cereales
(Pseudle-
tia adultera)
ataca este cultivo cortan-
do espigas, lo cual nos produce una
merma importante de la producción
ya que el daño es directo. Hay años
como el 2014 donde los ataques fue-
ron más intensos y nos obligó a hacer
tratamientos de control.
Los tratamientos se pueden reali-
zar con insecticidas fisiológicos si las
lagartas están chicas; si estas están
más grandes debemos recurrir a in-
secticidas más potentes y más tóxi-
cos (como el Clorpirifós)
La trilla se aconseja realizarla con
una hilerada previa. El momento ade-
RECURSOS NATURALES
cuado de hilerado se debe realizar
antes de que comience el desgrane;
el síntoma más característicos es el
color de los tallos que quedan de un
color cobrizo granate, el cultivo se ve
con tintes amarronados y las semillas
están en estado lechoso.
Después de hilerado es conveniente
esperar unos días para que se pueda
realizar una cosecha adecuada y que
no corramos riesgos de que se calien-
te después la semilla en la bolsa y se
pierda germinación. Recordemos que
una semilla tan chica es fácil que pier-
da germinación si se calienta.
La semilla que normalmente cae
durante la trilla es suficiente para
asegurarnos una resiembra.
En nuestra zona hemos dejado es-
tos raigrases guachos para ser pasto-
reados tempranos a medidos de oto-
ño y matándolos después en fin de
setiembre actuando como verdeos y
puentes verdes para sembrarles una
soja después con buen éxito.
Este manejo lo hemos realizado con
la variedad Estanzuela 284 la cual tie-
ne muchos años de adaptación y si
es semilla certificada no tiene proble-
mas de resistencia al Glifosato.
El problema de resistencia a Glifo-
sato que se está dando en raigrases,
están asociados a raigrases guachos
o cola de zorro.
Por lo cual se adapta muy bien a este
manejo y permite combinar muy bien
la producción ganadera con la agríco-
la, conservando nuestros suelos.
Recomendamos matar el raigrás por
lo menos 60 días antes de la siem-
bra, para asegurarnos que ya se haya
descompuesto, se eliminen posibles
efectos alelopáticos (liberación de
sustancias bioquímicas que inhiben el
crecimiento de otras plantas)
Las dosis de Glifosato se deben
ajustar al tamaño de las plantas y si se
hace una mezcla con herbicidas hor-
monales considerar que estos bajan
la efectividad del Glifosato sobre las
gramíneas.
Comentarios finales
Como vimos el raigrás es un culti-
vo muy noble que sirve para varios
propósitos, como forrajera de calidad
indiscutible, como puente verde o
como productora de semilla o combi-
nando diversos propósitos.
Se adapta muy bien al pastoreo tan-
to de vacunos como de lanares. Nos
proporciona piso en el invierno, y si se
mata con suficiente antelación sirve
para preparar un excelente barbecho.
Agradezco los comentarios del Ing.
Agr. Julio Perrachon del Plan Agrope-
cuario y del Ing. Agr. Andrés Quincke
de INIA La Estanzuela.
Foto: Plan Agropecuario
1...,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59 61,62,63,64,65,66,67,68,69,70,...76
Powered by FlippingBook