Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 51

49
Esto es especialmente útil para el
reconocimiento a campo, frente a la
ocurrencia de algún problema, más
aun teniendo en cuenta que el resul-
tado de ciertas pruebas puede demo-
rarse algunos días. Hoy es obligatoria
la identificación individual en bovinos.
Examen físico general
El examen físico general empieza por
evaluar la condición corporal del toro,
el que no debe estar ni excesivamente
gordo (ya que suele asociarse a proble-
mas de fertilidad y descenso en la libido)
ni flaco, lo cual no le permitiría trabajar
normalmente durante toda la estación
reproductiva. Aquí pueden identificarse
problemas de alimentación, de denti-
ción o de sanidad.
El animal debe comer correctamente,
tener una buena visión y movimientos
adecuados. La visión es de los princi-
pales sentidos que utiliza el toro para
la detección de hembras en celo, por lo
cual resulta fundamental identificar, tra-
tar correctamente y en su defecto, des-
cartar, aquellos animales con dolencias
tales como queratoconjuntivitis, cáncer
de ojo, cicatrices u otras afecciones.
Problemas de aplomos, pezuñas o
cualquier disturbio en la locomoción,
pueden interferir con el desplazamiento
y el acto de monta del toro durante el
servicio.
Examen de órganos reproductivos
La revisación de los órganos reproduc-
tivos se realiza con el animal sujeto en
el cepo. En primera instancia se obser-
va la zona del prepucio, para descartar
lesiones y llagas. Posteriormente se
realiza la extracción del pene para visua-
lizar la simetría, movilidad y presencia
de lesiones a nivel de la mucosa penea-
na y del glande.
La bolsa escrotal se evalúa en conjun-
to, tomando en cuenta que además del
escroto incluye los testículos y los epidí-
dimos. En la inspección y palpación de
escroto debe ser evaluada la posición,
forma y las posibles lesiones.
Dentro del examen de aptitud se
realiza la medición de la circunferencia
escrotal, la cual requiere solamente de
una cinta métrica. Los testículos son
desplazados hacia el fondo del escro-
to y se coloca la cinta alrededor de su
circunferencia mayor. La circunferencia
escrotal tiene relación directa con la
cantidad de semen producido (testí-
culos más grandes tendrán una mayor
producción de semen), así como con la
edad a la pubertad de sus hijas, (cuanto
mayor es la circunferencia escrotal, la
pubertad de sus hijas es más temprana).
Valoración de sémen
La extracción de semen para su va-
loración, puede lograrse con el uso de
un electroeyaculador, por masaje de las
vesículas seminales o a través del uso
de una vagina artificial.
La calidad seminal es la característica
que más se relaciona con la fertilidad
y para determinarla se debe analizar el
volumen del semen, la concentración
de espermatozoides, su densidad, su
motilidad en masa e individual, su mor-
fología, la relación de espermatozoides
vivos/muertos, la presencia de altera-
ciones espermáticas, la ausencia de
pus en el semen, el color del mismo,
presencia o ausencia de sangre.
Hay algunas pruebas que se pueden
realizar en el momento de la colecta
(volumen, color, motilidad, presencia de
pus, y presencia o ausencia de sangre),
mientras que otras se deben realizar
mediante el uso del microscopio, como
la de motilidad individual y de masa de
los espermatozoides, relación vivos/
muertos, anormalidades (primarias y
secundarias).
Evaluación de enfermedades repro-
ductivas
Complementa la evaluación de la apti-
tud reproductiva, la determinación de la
presencia de enfermedades vinculadas
a la reproducción, de las cuales se des-
tacan las venéreas como
Campylobac-
teriosis
y
Trichomoniasis
.
Para conocer esta situación, se toman
muestras de raspaje prepucial en los to-
ros y se envían al laboratorio en medios
específicos para su transporte.
Otra enfermedad que debe ser des-
cartada es Brucelosis, que se incluye en
el certificado veterinario, en la venta de
reproductores.
Si las condiciones lo justifican, otras
enfermedades pueden ser detectadas
como lo son IBR (Rinotraqueítis Bovina
Infecciosa), BVD (Diarrea Viral Bovina),
Leptospirosis y Neosporosis, para las
cuales dentro del proceso diagnóstico,
se extraerán muestras de sangre para
ser analizadas en un laboratorio.
¿Cómo podemos conocer el com-
portamiento de un toro en el campo
previo al entore?
Para conocer su funcionalidad existen
dos pruebas que se realizan en los bre-
tes: aptitud de monta y capacidad de
servicio.
Aptitud de monta
En esta prueba se evalúa cualitativa-
mente la habilidad de un toro para com-
pletar un servicio. Se realiza con una
vaca inmovilizada, observando como el
toro realiza la búsqueda, monta y golpe
de riñón (eyaculación).
Capacidad de servicio
Esta prueba es cuantitativa y evalúa la
cantidad de montas que un toro com-
pleta en un determinado período de
tiempo; por ejemplo el número de sal-
tos que realiza durante 20 minutos.
Luego de realizar los exámenes y prue-
bas, los toros se clasifican en:
• Aptos: cuando cumplen con los re-
querimientos mínimos en todos los
aspectos.
• Cuestionables: cuando al momento
del examen no son aptos pero se
pueden recuperar con un tratamiento
adecuado. Se deberán evaluar nueva-
mente luego del tratamiento.
• No aptos: cuando no logran alcanzar
los criterios mínimos requeridos.
Según algunos resultados obtenidos
por profesionales que se dedican a la
evaluación reproductiva en toros, prác-
ticamente entre el 10% y 30% de los
toros evaluados no son aptos o son
cuestionables para la reproducción.
Por lo tanto, si esta evaluación no es
realizada previa a cada entore, podemos
estar arriesgando el potencial producti-
vo del rodeo.
Recuerde que la potencialidad produc-
tiva del predio está determinada por la
capacidad reproductiva de su rodeo, y
mientras que de una vaca se espera un
ternero, de un toro se pueden esperar
entre 30 y 50 terneros.
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...76
Powered by FlippingBook