Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 56

54
y degradaciones alrededor de los pun-
tos de atracción (figura 5). No hay que
olvidarse que antes de la introducción
de la ganadería no existían potreros y
hoy hay más de 166.000, con porteras,
aguadas, sombras y saleros.
Estas intervenciones son parte del ca-
mino de producir más. Algunos traba-
jos (Oersterheld et al 1992) muestran
que la instrumentación de manejos ga-
naderos básicos, como la construcción
de aguadas y subdivisiones entre otras
medidas, determinan que los sistemas
bajo influencia humana sostengan una
carga de herbívoros diez veces supe-
rior que aquellos que solo tenían her-
bívoros silvestres. Sin embargo estas
intervenciones tienen que ser cuidado-
samente planificadas ya que se puede
generar la degradación de la pastura.
Otro jalón importante en la intensifi-
cación a nivel predial, es la realización
de siembras en cobertura (“mejora-
mientos de campo”). La especie más
utilizada en ese caso ha sido
Lotus sub-
biflorus
cultivar El Rincón. La misma ha
causado un aumento muy importante
de la producción ganadera, siendo la
especie con mayor adaptación y per-
sistencia hasta el momento.
No obstante esto, trabajos muy re-
cientes realizados por Facultad de
Agronomía y el IPA, muestran que de
no tener ciertos recaudos en el mane-
jo de los mismos (en especial la ferti-
lización y el pastoreo) se puede llegar
a situaciones donde la condición del
campo sea peor a la inicial, sobre todo
por la presencia de gramilla (
Cynodon
dactylon
). Lo mismo ocurre con la fer-
tilización de campo con nitrógeno y
fósforo, donde se reduce la biodiversi-
dad, quedando una vegetación nitrófila
y anualizada. Todo esto tiene solución
Figura 5.
Degradación por uso de atractivos: comederos y saleros.
si se toman a tiempo medidas correc-
tivas.
Un proceso de intensificación, si se
hace en forma poco planificada y con
desconocimiento, genera ventanas de
oportunidad para la invasión de espe-
cies exóticas. Destaco tres de las más
importantes: capim annoni (
Eragrostis
plana
), tojo (
Ulex europea
) y
Senecio
madagascariensis.
Es necesario ge-
nerar tapices densos y resistentes a
la invasión, lo cual retarda la invasión
aunque no la evita.
Forma de trabajo
Para afrontar todo estos desafíos se
ha elegido trabajar bajo el marco con-
ceptual de
manejo adaptativo
, donde lo
que se pretende, frente a un ambien-
te cambiante, es adaptarse y para ello
es necesario integrar conocimiento;
local, profesional y académico. Donde
integradamente se fijen objetivos y
para verificar el cumplimiento de los
mismos, se realicé un monitoreo. El
manejo adaptativo parte de plantear hi-
pótesis acerca de cómo funcionan los
sistemas ganaderos, define acciones
en base a ese modelo de funciona-
miento y aprende de los resultados del
monitoreo. Eso da lugar a que en base
a los resultados se reformule el mode-
lo del sistema ganadero y se revisen
las acciones.
Un buen ejemplo de ello es plantear
la hipótesis de que los sistemas ga-
naderos bajo nuestro estudio, están
sobrecargados. De ello se derivan dos
aspectos importantes, el primero la
productividad del sistema y el segundo
el estado de salud del recurso involu-
crado, en este caso el campo natural.
Para ello se hace necesario monitorear
el crecimiento de pasto, la disponibili-
dad de pasto, la performance animal,
el resultado económico y la condición
del recurso, la cual en nuestro caso, se
evalúa a través de la instrumentación
del índice de conservación del pastizal
Por otra parte se realiza un
balance
de trabajo
para detectar como usan el
tiempo los productores de manera que
nuevos planteamientos no insuman un
tiempo que el productor no tiene dis-
ponible.
Todas estas herramientas permiten
constatar el cumplimiento de objetivos
y eventualmente permiten su revisión
y la generación de nuevas hipótesis. El
uso de modelos de simulación permite
a su vez realizar experimentos virtuales
de forma de generar planteos alterna-
tivos que sin costo alguno puedan ge-
nerar otro ciclo de aprendizaje. Este es
el caso del modelo de explotaciones
ganaderas (MEGANE) y del modelo de
estados y transiciones (MET), genera-
do para la Colonia Juan Gutiérrez.
Conciliar producción con conser-
vación
¿Es posible mejorar sin romper?, al-
gunos dicen que sí y le llaman susten-
tabilidad, otros dicen que eso es una
utopía (Jobággy) y lo único seguro es el
camino de la insustentabilidad y de lo
que sí se podría hablar es de
compro-
miso ambiental.
Bajo este concepto y
el de servicios ecosistémicos es que
en forma pragmática proponemos a ni-
vel de predio que el camino de la inten-
sificación se apoye en el conocimiento,
donde se manejen las pasturas natura-
les de acuerdo a su heterogeneidad,
ajustando la carga y por lo tanto tra-
bajando con mayor disponibilidad de
forraje; donde la infraestructura sea
correctamente diseñada teniendo en
RECURSOS NATURALES
1...,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55 57,58,59,60,61,62,63,64,65,66,...76
Powered by FlippingBook