66
INDICADORES ECONÓMICOS
Cada 10 años, a través del Censo
General Agropecuario, el Uruguay
tiene la oportunidad de conocer a
fondo la realidad productiva agro-
pecuaria y a sus principales acto-
res: los trabajadores y pobladores
del campo.
Censo General Agropecuario 2011:
Quiénes viven y qué hacen
Ing Agr MSc Daiana Martín Delgado
Ing. Agr. Camilo Saavedra
DIEA - MGAP
de detalle nunca obtenidos anterior-
mente.
En este artículo proponemos el ejer-
cicio de “acercar la lupa” presentando
con más detalle algunos números del
agro uruguayo en lo que refiere a pobla-
ción y mano de obra. Como elemento
novedoso, y de creciente demanda e
interés, buena parte de la información
se presenta desagregada por género.
Algunas referencias básicas
La producción agropecuaria es una
actividad económica y, por consiguien-
te, resulta de orden incluir en este ar-
tículo, a modo de referencia, algunos
datos básicos acerca del uso de los
recursos productivos.
En el CGA 2011 se censaron 44.781
explotaciones agropecuarias, cuya su-
perficie total era de 16,4 millones de
hectáreas (cuadro 1).
La cantidad de pobladores y trabaja-
dores permanentes
1
ha mostrado una
clara tendencia decreciente en los 50
años transcurridos entre 1961 y 2011.
La disminución es notoriamente más
acentuada en el número de poblado-
res, a punto tal que en el CGA 2011
1. El CGA considera residentes o trabajadores permanentes
a aquellas personas que vivieron y/o trabajaron en forma
estable en los establecimientos agropecuarios por más de 6
meses durante el año censal.
Cuadro 1:
Características básicas del agro uruguayo.
Concepto
Cantidad
Número de explotaciones
44.781
Superficie total (ha)
16.357.298
Hectáreas por explotación
365
Residentes permanentes
106.961
Residentes permanentes por explotación
2,39
Hectáreas por residente permanente
153
Trabajadores permanentes
115.371
Trabajadores permanentes por explotación
2,58
Hectáreas por trabajador permanente
142
Fuente: MGAP-DIEA, elaborado en base a Censo Agropecuario 2011.
Introducción
En el Censo General Agropecuario
2011 (CGA 2011), por primera vez se
recabó información de todas las perso-
nas que habían vivido o trabajado per-
manentemente en los establecimien-
tos durante el año censal; de modo
similar a los usados frecuentemente
en los censos de población y vivienda.
Como resultado, la base de datos
censal contiene para cada trabajador
o poblador permanente de las explo-
taciones censadas, una serie de atri-
butos individuales (relación con el pro-
ductor, edad, sexo, lugar de residencia,
situación laboral, tipo de tarea, entre
otros).
Esto se reflejó claramente al publicar-
se los resultados definitivos del CGA
2011, que incluye información tabulada
con niveles de desagregación y grado