Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 31

29
parto es con animales (Campanela se
queda con una parte de los novillos).
Se toma un 2 % de mortandad como
“normal” adjudicado al dueño del ga-
nado.
¿Cuál es la clave para poder rea-
lizar este tipo de asociaciones
“ganar-ganar”?
Jorge Rodríguez (J.R.) “Nunca firma-
mos ningún contrato. La clave está
en la transparencia del negocio, en
la confianza mutua. Nos juntamos a
tomar unos mates y ya dividimos los
animales”.
E.C. “Considero que habiendo con-
fianza y un relacionamiento franco y
abierto”.
J.R. “Tratamos de trabajar bien para
no jorobar al otro. En nuestro caso tra-
tamos de mandarle terneros sanos,
mansos y en buen estado para que no
se generen chispas en la sociedad y
que todo funcione bien”.
E.C. “Pensamos en negocios a largo
plazo y que sea atractivo para ambos”.
E.C. “Nunca nos cuestionamos el
momento de ingreso de los animales,
que es al inicio del invierno, ya que
sabemos que para ambos es compli-
cado y para Jorge no tendría sentido
mandar los terneros luego del invier-
no. En primavera cualquiera toma bi-
chos, la clave era como manejarlos”.
Recría de terneros
En general los terneros ingresan al
predio de Campanela en mayo, cas-
trados, recién destetados y sin saber
comer ración.
Al ingreso se les hace la sanidad, se
pesan y clasifican según tamaño para
asignarles el tipo de alimento que se
les dará durante el invierno.
En el invierno pasado (2014) ingresa-
ron 922 terneros al predio de Campa-
nela de la capitalización. El peso pro-
medio fue de 153 kg destarados.
El 25 de junio del 2014 se clasificaron
los terneros en tres lotes por tamaño
como se muestra en el Cuadro 1
Al lote de terneros que van a encie-
rre, al ingreso del corral se les enseña
a comer con ración balanceada comer-
cial de 16% de proteína cruda durante
10 días. La duración del encierre de
los terneros es de entre 90 a 100 días.
La composición de la dieta del corral
básicamente es realizada con los pro-
ductos de la rotación agrícola: silo de
sorgo de planta entera (SSPE) y silo
de sorgo de grano húmedo (SSGH).
Para complementar estos productos,
se busca dentro de los alimentos pro-
teicos la mejor opción en cuanto a ca-
lidad y precio que esté disponible en
el mercado.
En el 2014 se compró una ración
formulada que balanceara la dieta con
el SSGH y el SSPE. En este invierno
2015 se optó por la compra de expeler
de semilla de algodón.
Los requerimientos que se toman
para formular la dieta son para ganan-
cias objetivos de 800 gramos/ternero/
día. En el 2014 las ganancias llegaron
a 900 gramos/ternero/día. Cuadro 2.
En este encierre se obtuvo una efi-
ciencia de conversión de 6 kg de ma-
teria seca por kg de ganancia de peso.
En primavera todos los terneros (de
los tres lotes) pasan a pastorear sobre
campo natural, generalmente campos
de bajos buenos, hasta el otoño si-
guiente, que es el momento donde se
divide la producción.
Encierre de ganado
El sistema de Campanela es agríco-
la-ganadero y en las zonas aptas para
agricultura se realizan los cultivos que-
dando, disponibles para el ganado las
zonas más bajas y superficiales del
predio.
Antes de realizar el encierre duran-
te el invierno, los terneros pastorea-
ban sobre las zonas marginales para
la agricultura y se los suplementa-
ban con fardos y bloques proteicos.
A pesar de este manejo los terneros
perdían peso o en inviernos más be-
névolos mantenían peso. Las zonas
bajas durante el invierno son frías y
húmedas, características que afec-
Foto: Plan Agropecuario
Lote
Cantidad
Alimento
Medio
650
Corral
Más grandes
122
Campo Natural y pastoreo horario de avena
Más Chicos y los que no saben comer
150
Pradera trébol rojo y Cebadilla
Cuadro 1.
Lotes de terneros
Cuadro 2.
Composición de la dieta promedio del período de encierre.
Alimento
Kg. MS
Kg. MV
EM (Mcal.)
PB (gs.)
SSPE
2.05
7.3
4.5
123.0
SSGH
2.21
3.7
6.8
136.9
Ración proteica
1.33
1.5
3.0
545.6
Total
5.6
12.5
14.3
805.5
(2.55 Mcal/kg.MS)
(14.4% PB)
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,...76
Powered by FlippingBook