30
tan la performance de los terneros.
El sistema de Campanela se si-
túa sobre basamento cristalino con
pasturas de ciclos productivos mar-
cadamente estivales. A su vez la
tenencia es 100% arrendada, con lo
cual no se ha justificado invertir en
realizar coberturas o mejoramientos
para aumentar la productividad del
campo natural durante el invierno.
Desde hace cuatro años, en invier-
no se encierran la mayor parte de los
terneros, Se deja descansar la pastu-
ra y en primavera ingresan al campo
natural con buena disponibilidad y
calidad. El objetivo principal del en-
cierre es aumentar la productividad
para que sea un negocio tentador
para ambos socios. En el Grafico
N°1 se ejemplifica la dotación gana-
dera del ejercicio 2014 – 2015.
Manejo sanitario de la recría
Una de las características intere-
santes de este tipo de asociaciones
es que se conoce el origen y manejo
de los terneros que ingresan al pre-
dio. El manejo sanitario de los terne-
ros al destete es conocido y decidi-
do por los socios.
Al campo de Campanela los terne-
ros ingresan desparasitados y vacu-
nados contra mancha y gangrena.
Desde hace algunos años se los
vacuna también contra IBR (Rinotra-
queitis infecciosa Bovina), ya que el
primer año que se comenzó con la
capitalización de ganado, surgieron
problemas con algunos terneros en
la etapa de corral. Hubieron pérdidas
de peso y con síntomas nerviosos,
se realizaron análisis para detectar la
enfermedad y se produjo un porcen-
taje significativo de mortandad de
terneros debido a esta enfermedad.
Cuando ingresan al predio de Cam-
panela se da la segunda dosis de
mancha y gangrena y se los vacuna
contra queratoconjuntivitis y doble
dosis de vacuna contra neumonía y
diarrea. Luego en primavera se les
da otra dosis de mancha y gangre-
na y un antiparasitario. Luego cada
tres meses aproximadamente se da
antiparasitario, siempre tratando de
rotar los principios activos.
Consideraciones finales
Encontramos grandes ventajas
en este tipo de asociaciones entre
productores, las cuáles nos interesa
dejar plasmadas en este artículo y
darles énfasis en este apartado.
• Especialización productiva. Cada
socio se capacita y se especializa en
una etapa productiva.
• Calidad de los animales. El origen
de los animales en cuanto a genética,
sanidad y manejo es conocido.
• Cantidad de animales y momento
de ingreso al predio. Se genera esta-
bilidad comercial y para el manejo del
predio es importante poder saber de
antemano la cantidad y el momento
de ingreso de los terneros.
• No se corre con los riesgos de las
fluctuaciones de precio del mercado.
El negocio es realizado en base a los
kilos producidos.
• El dueño del campo no necesita
capital inicial.
• Se evitan costos de comercializa-
ción ya que la asociación es directa y
no participan intermediarios.
• El capitalizador puede aumentar
el tamaño del rodeo y disponer de
pasturas mejoradas para poder hacer
otro negocio, agrandando su campo.
• Es negocio pensado a largo plazo
donde cada parte sabe que los mar-
genes año a año son variables.
Gráfico 1.
Dotación ganadera (UG/SPG) del ejercicio 2014-2015 donde podemos ver la dotación
real (azul) y la que sería si no se realizara encierre de ganado (roja).
2000
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
UG/ha. SPG
Dotación real (con encierre de terneros)
Dotación sin encierre
Foto: Plan Agropecuario
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN