21
las crisis se terminan. El último grupo se
desarmó el año pasado; éramos 6 pro-
ductores que compramos tractor, sem-
bradora, cosechadora y enfardadora.
Con el plan ovino del SUL en la década
del 80, compramos ovejas; en la colonia
llegó a haber 12.000 ovejas. Nos juntá-
bamos todos los vecinos en la estancia
“Tres Patas” para esquilar.
Antes cada uno tenía algún “fierro” y el
otro sabía que contaba con eso sin pagar
alquiler ni nada; nos prestábamos la ma-
quinaria entre vecinos y hasta ahora se
conserva esa costumbre.
¿De qué manera se trata de con-
servar el suelo y porqué se lo cuida
de esa forma?
Tenemos conciencia conservacionis-
ta y tratamos de aplicarla en nuestra
actividad principal. Cuando nos entre-
garon la última fracción de colonización
estaban los suelos muy degradados,
habían grandes cárcavas y contra la ca-
ñada estaba lleno de chircas, caraguatá
y arbustos.
Comenzamos tapando las cárcavas,
alambrando y limpiando los bajos. Aho-
ra trabajamos con siembra directa, ha-
cemos rotaciones con cultivos anuales
y praderas permanentes. En cuanto a
la fertilización realizamos análisis de
suelo de manera frecuente para no
agotar los recursos.
Los alambrados no los hacemos nun-
ca a favor de la pendiente, ya que con
la intensidad de pastoreo se forman
zanjas contra los alambres.
¿Como ves el futuro, desde el pun-
to de vista familiar y productivo?
Lo veo con mucho optimismo. En la
parte productiva por primera vez hici-
mos 2 corrales con capacidad de 100
novillos en cada uno para darles de
comer y terminar novillos para venta a
frigorífico. Tenemos la expectativa de
que a la salida del invierno los precios
van a mejorar. Estamos con una carga
muy alta y con la sequía, las pasturas
no han venido y se nos complicó.
Como teníamos silo de sorgo de grano
húmedo y fardos disponibles se nos
ocurrió esta alternativa.
Tenemos asumidos las subas y bajas
de precios del ganado ya que se repite
todos los años y tratamos de obtener
el mejor precio con manejo.
Como grupo familiar veo el futuro
muy bien y creo que va a seguir como
ahora, muy firme y muy unidos.
¿En qué les ha contribuido partici-
par en el Proyecto de recrías de ma-
chos?
Nos ha ayudado en las decisiones de
manejo, en un año muy particular desde
el punto de vista climático recibir a un
técnico de manera frecuente ha sido de
mucho aporte.
En el tema de la suplementación con
fardos, tanto en la jornada con aportes
de los productores como con las suge-
rencias de la técnica, pudimos ver el
gran desperdicio del suministro de far-
dos sin aros y en seguida nos pusimos
a solucionarlo mediante la compra de
los mismos y notamos un gran cambio.
Siempre suplementamos los terne-
ros durante el primer invierno con silo
de sorgo grano húmedo, pastoreando
sobre praderas o verdeos. Este año
con la sequía las praderas y verdeos
se han implantado tarde y la disponibi-
lidad de forraje ha sido muy poca. Con
la sugerencia de los técnicos comen-
zamos a suplementar con burlanda de
sorgo (subproducto de la producción
de etanol a partir del grano de sorgo),
ya que es un alimento con alto conte-
nido de proteína (29%-32% PC) y con
buenos aportes energéticos (2,8-3
Mcal/kg MS). Vimos que la respuesta
a la burlanda ha sido mejor que con el
sorgo.
Participando en otras jornadas del
Proyecto de recría de machos, vimos
las complicaciones de un encierre de
ganado y el riesgo económico que tie-
ne. Creemos que está siendo una bue-
na solución para este año en particular
pero vemos que es complejo, en cuan-
to al trabajo que es de estar todos los
días y que sería muy difícil contratar a
alguien para esto, ya que tiene que ser
una persona especializada en el tema.
Otra cosa que nos quedamos cues-
tionando cuando participamos en otra
jornada del Proyecto, es la convenien-
cia de la siembra del sorgo para grano
en un establecimiento chico. Ya que
ocupa área, el costo es grande y hay
riesgo en la cosecha. Además en esta
zona se puede conseguir a buen precio
y con poco flete.
Otra cosa que queremos ver con este
Proyecto es el tema de la compra de
los terneros de reposición. Siempre
hemos comprado temprano en marzo-
abril, y viendo la evolución de precios
nos cuestionamos si es la fecha más
indicada para la compra.
Consideraciones finales
En el establecimiento “El Paraíso” se
realiza recría e invernada de machos.
Se trabaja de manera intensiva con un
92% del área mejorada y durante el
invierno se suplementa con sorgo de
grano húmedo y fardos. En el ejercicio
2014-2015 se produjeron 400 kg de car-
ne sobre superficie ganadera.
Mas allá de los vaivenes de mercado
y climáticos han trabajado siempre en
familia y buscando alternativas produc-
tivas. Son productores innovadores,
abiertos al cambio y con gran capaci-
dad de trabajo.