Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 19

17
El productor de pasto del Uruguay es
socio con el clima, es decir, no es un
pasto que se produce todos los años
iguales, con la misma calidad, los mis-
mos kilos, a pesar de todas las medi-
ciones que hay. La media no existe, la
variación es muy grande, por lo tanto
necesitamos de un equipo humano in-
terpretándola. Son trabajos dedicados,
que necesita la intervención de las per-
sonas y entender cómo funciona.
Es posible duplicar la producción de
pasto con la tecnología ya existente.
Pero no se puede seguir pensando que
la ganadería es un negocio especula-
tivo, es necesario enfrentan el nego-
cio de otra forma. Llenarse de ganado
porque hay pasto o porque está barato
solo te embreta en problemas, salís a
vender cuando no conviene. El campo
no puede ser tomado como un depósi-
to de ganado. Las variaciones de forraje
existieron toda la vida, entonces correr
atrás de las variaciones de forraje es
muy difícil, es una utopía, tenemos que
buscar otra forma de trabajar, de hacer
las cosas.
Por otro lado, existen los que quieren
generar un paquete igual para todos, así
vamos a volver al Fusca para todos, esta
no es la solución, porque somos perso-
nas, no podemos igualarnos, y además
trabajamos con el clima, el suelo y las
vacas que son variables. Esta visión con-
sidera que los recursos tienen un com-
portamiento totalmente estable, y deja
de lado que estamos sobre suelos muy
diferentes, en un clima poco predecible
y todo lo que se produce arriba de esto
es extremadamente variable, por lo tan-
to no hay simplificación extrema que lo
soporte.
Está mal pensar que hay un sistema
único, la diversificación es importante,
no todos tenemos que ir a una sola for-
mula. Así como tenemos 6 especies fo-
rrajeras, tenemos que tener 6 sistemas
de producción diferentes, en los tambos
debería pasar lo mismo.
Por esto creemos que las tecnologías
neozelandesas son para Nueva Zelandia
y las argentinas para Argentina, porque
cada país tiene su marco específico, con
variaciones económicas, con apoyos y
gente diferentes.
Comentarios finales
Luego de conocer el sistema produc-
tivo que se desarrolla en Tierra Negra
e interpretar la gestión de los recursos
que realiza Bernardo Hareau y su equipo
humano, nos confirma que la produc-
ción ganadera puede dejar un margen
aceptable y que manejar rubros comple-
mentarios es más sustentable desde el
punto de vista económico, social y am-
biental, por más que varíen los precios
de los productos.
Es posible que esta forma de producir,
sea ejemplo para otros productores, por
su simplicidad, seguridad y más previsi-
ble que la agricultura por sí sola. Pero es
necesario entender que el suelo es un
sistema vivo, donde debemos gestionar
seres vivos (microorganismos del sue-
lo, plantas, animales) en un clima poco
previsible. Para compensar esto, es ne-
cesario contar con un equipo humano
calificado y comprometido con gran res-
ponsabilidad, donde la tecnología ayuda,
pero es necesario estar en el campo to-
mando decisiones permanentemente.
Entendiendo que la diversidad de los
sistemas que posee el sector agrope-
cuario nacional es una fortaleza del país,
para sobrellevar variaciones climáticas,
económicas y financieras.
Como cierre queremos dejar una frase
de Bernardo, que expresa:
“A los comunes, muchas veces nos
embretan en qué cosas tenemos que
hacer, y todos somos diferentes, con
necesidades diferentes
1...,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,...76
Powered by FlippingBook