Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 26

24
Foto: Plan Agropecuario
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
los 450 kg alcanzaron cierto grado de
engrasamiento sin tener el peso ade-
cuado como para alcanzar los cortes
necesarios para los mercados más
valiosos. Ello, en algunos casos, tie-
ne consecuencias en la permanencia
durante el encierro hasta lograr pesos
por encima de 500 kg resultando en
un proceso antieconómico.
A modo de simplificar, los animales
ideales para ser eficientes a corral y
cubrir los requisitos de los mercados
más exigentes, deben ser bien desa-
rrollados antes de engrasarse para así
lograr un elevado peso final que per-
mita a la industria la colocación de los
cortes en cualquier mercado.
En función de estos resultados y la
bibliografía internacional, el proceso
de invernada debería considerar de
alta prioridad las etapas iniciales de la
vida del animal, desde la gestación, el
amamantamiento y la etapa inicial de
la recría (hasta los 250 Kgs). En este
período lo ideal es que el animal ten-
ga una ganancia de peso mínima de
300 grs/día, así no afectar el normal
desarrollo de los tejidos y su poten-
cial productivo. Según la información
internacional y la generada en el país,
cuidando la condición corporal de la
vaca en la gestación, se logra un ter-
nero correcto al nacimiento con buena
estructura ósea y muscular para que al
destete alcance un peso de 180 a 200
kg. En un sistema de invernada inten-
siva como el de la UEDY, este tipo de
animal en la recría puede continuar so-
bre pasturas de calidad con ganancias
moderadas durante el otoño-invierno
y llegada la primavera obtener altas
tasas de ganancia de peso, para luego
pasar el verano sobre campos bajos
lográndose los 380 kg a la entrada del
otoño, así iniciar la etapa de engorde
final (ya sea a corral o sobre pasturas
mejoradas).
A modo de conclusión.
Conociendo los resultados que se
pueden obtener con las distintas estra-
tegias de manejo de la invernada y ana-
lizando las tendencias del mercado, en
la UEDY se ha encarado un replanteo
del sistema, desacelerando el proceso,
básicamente como consecuencia de
los altos costos en que se debe incurrir
para la terminación a corral. La inverna-
da con alta carga en el campo y termi-
nación a corral, implica un elevado uso
de insumos, altos costos y muchos
riesgos. Si bien hay años en que es
posible poner en funcionamiento este
tipo de sistema de alta producción.
Pero cuando el mercado es incierto,
los costos elevados y existen riesgos
de mantener una alta carga animal, lo
más conveniente es optar por una me-
nor productividad por hectárea.
Así es que en el ejercicio 2015/16, se
ha optado por bajar la carga animal y
producir sólo a pasto más alguna su-
plementación estratégica en invierno,
básicamente para potenciar la etapa
de recría. Esta estrategia procura ob-
tener un mejor resultado económico
y minimizar los riesgos (productivos y
económicos).
Al visitar la UEDY, nos parece que es
interesante no sólo mirar la foto de lo
que se está haciendo, sino que dete-
nerse a mirar la película de lo que se
ha hecho, los porqué de las decisio-
nes, en definitiva “la evolución de la
invernada”. Ha sido un sistema “semi-
comercial” que ha basado su estrate-
gia de producción siendo un sitio de
investigación, generador de informa-
ción, pero con una lógica detrás de
cada resultado económico. Tal es así
que pasó de ser un sistema netamen-
te pastoril, a incorporar el ensilaje en
invierno para aumentar la carga, luego
suplementar a campo con grano para
mejorar la ganancia de peso y aprove-
char las pasturas de calidad hasta que
finalmente en la última etapa terminar
los novillos a corral. Con la experiencia
vivida, hoy se han tomado decisiones
fundamentadas en “sus números”,
para analizar cuál es la forma más con-
veniente de producir en la UEDY. Lo
cual es una buena herramienta para
aquellos que estén interesados en
analizar sistemas de invernada ya que
cuentan con un sitio que tiene la infor-
mación sobre los indicadores de pro-
ducción y sus interrelaciones a lo largo
de varios años.
Como la variabilidad entre años en
nuestro país es significativa ya sea por
razones climáticas y/o de mercado,
buena cosa es contar con predios que
muestran sus registros y sirven de
insumo a quienes analizan diferentes
opciones de producción. Pero lo fun-
damental consideramos es conocer
a la empresa para saber cuáles son
sus puntos fuertes y débiles, así po-
sicionarse en el tipo de producción a
encarar y luego con el procesamiento
de la información disponible, decidir la
estrategia a encarar, adaptándola a las
señales del mercado.
1...,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,...76
Powered by FlippingBook