5
propuestas se relacionan directamente
con la competitividad comercial.
Luego de las exposiciones se trabajó
bajo la metodología de Taller y Plena-
rio, con el fin de generar insumos para
acciones futuras. Mediante este trabajo
se procuró establecer consensos en las
prioridades y acciones, que serán lle-
vadas a cabo por este Proyecto, lo que
ayudará a focalizar el programa de traba-
jo en el tiempo de ejecución que resta.
En la discusión final que resumió la
labor de la jornada participaron Hermes
Morales del Plan Agropecuario, Marcos
Martínez en representación del MGAP
y Fabio Montossi de INIA. Morales, Di-
rector del Plan Agropecuario se refirió a
la ruralidad “como una forma de mirar
el trabajo a realizar, desde esa definición
integral que está poco presente en las
Misión de las instituciones públicas
agropecuarias”, haciendo referencia a
trabajar sobre este concepto, que va
más allá de lo productivo. El Director de
INIA, afirmó que debe haber una agen-
da en común (de los actores involucra-
dos) con base en el reconocimiento de
la heterogeneidad de los productores.
En tanto Martínez, técnico del MGAP,
analizó el contexto y se refirió a la nece-
sidad de comenzar a pensar en Progra-
mas de trabajo entre las instituciones,
“debemos pensar como extender este
trabajo a nivel nacional”.
El cierre de la jornada estuvo a cargo
de Mario Pauletti, Presidente del Plan
Agropecuario; Álvaro Roel, Presidente
de INIA y Tabaré Aguerre, Ministro de
Ganadería, Agricultura y Pesca. El Pre-
sidente del Plan hizo especial hincapié
en la sustentabilidad social, diciendo
que “muchas veces el reconocimiento
del saber técnico de las instituciones
es puerta de entrada para llegar a los
productores” haciendo referencia que
desde ese lugar se puede colaborar en
la integridad de los predios.
El Presidente de INIA en tanto, se en-
focó en la necesidad de definir la inten-
sificación sustentable remarcando que
el futuro está en el uso intensivo del
conocimiento. Destacó que “desde la
investigación se necesita un cambio im-
portante, de una visión reduccionista a
una investigación holística”. Además re-
saltó que la principal variable de compe-
titividad de los productores uruguayos
es la productividad y en esa tensión se
deben buscar la maximización producti-
va con el correcto impacto ambiental en
los sistemas.
Finalizando, el Ministro Aguerre, co-
incidió con varias de las exposiciones y
se refirió a no adaptar las tecnologías
de Nueva Zelanda, debemos “mirar el
esfuerzo entre las instituciones y su
forma de pensar, estas cosas requie-
ren un ajuste local”. Recordó que “bue-
na parte de la competitividad tiene que
ver con la forma como producimos y
con qué eficiencia, buena parte tiene
que ver con el conocimiento obtenido
en la investigación, siempre y cuando
haya un proceso de innovación que se
transforme en la aplicación de un pro-
ceso eficiente”.
Hizo hincapié en los inconvenientes
que puede haber en un predio fami-
liar, los que están relacionados con la
superficie para que un criador sea sus-
tentable y con el relevo generacional,
ya que “no se puede proyectar a largo
plazo si no se tiene claro cómo se si-
gue”.
Para concluir Aguerre destacó la mar-
cha del Proyecto y reconoció sus desa-
fíos, apostando positivamente a lograr
los objetivos mediante la articulación
entre diferentes instituciones, “…es-
tamos convencidos que el camino es
el trabajo conjunto, el de la sinergia y
no la competencia. Tenemos las capa-
cidades institucionales, humanas y los
recursos para afrontar con valentía el
desafío de que gran parte de ganadería
familiar pueda ser sostenible”.
Esta Jornada realizada en el marco
del Proyecto UFFIP tuvo resultados
fructíferos al decir de los participantes,
en tanto colaboró en la nivelación de
conocimientos y sobre los diferentes
puntos de vista de las instituciones,
conociendo el trabajo que vienen rea-
lizando a lo largo del tiempo para la
intensificación sostenible y desde los
diferentes estratos que componen el
sistema de innovación (decisiones po-
líticas, investigación y extensión). Es
importante acordar conceptos y buscar
caminos conjuntos ya que el objetivo
es el mismo, por lo tanto para que una
cadena gire hay que alinear engrana-
jes, así se logra la forma más eficiente
de avanzar y acercarnos a la meta.
“La intensificación si bien tiene riesgos para el medio ambiente es un camino
a seguir en Uruguay y una manera de aumentar los medios de subsistencia
de los agricultores familiares. Para esto se debe mantener un enfoque que
integre los resultados económicos, ambientales, sociales y culturales, pero se
necesitan soluciones locales.
Hay una necesidad de un sistema de innovación en Uruguay para ampliar
la transferencia de conocimientos, y para mediante sinergias de los diferen-
tes actores, apoyar el desarrollo de los productores ganaderos, siendo este
Proyecto un punto de partida para la creación de una forma organizativa que
responda a estas necesidades. El Proyecto UFFIP, ya ha cumplido con un ob-
jetivo importante demostrando un aumento muy positivo en la colaboración
entre las organizaciones: la investigación (INIA), extensión (IPA) y la política
(MGAP).”
Liz Wedderburn, Lider del Proyecto UFFIP, Ag-Research.
Foto: Plan Agropecuario