2
Ing. Agr. Mario Pauletti
Presidente
Plan Agropecuario
Como definíamos en la edito-
rial de la pasada revista, el Instituto
Plan Agropecuario como organiza-
ción de extensión pública, tiene un
rol fundamental e indelegable fren-
te a las emergencias agropecuarias.
Es así que habiendo detectado el pro-
blema, el Ministro llama a reunión a las
diferentes secciones del Ministerio, el
INIA y el Plan.
En esa primera reunión se determi-
nó la importancia del problema y se
definieron áreas a declarar en emer-
gencia basadas en información e índi-
ces reales.
Asistimos con los técnicos del Ins-
tituto apoyando y planteando como
veíamos la situación, lo cual ya había
sido comentado en el informe de si-
tuación bimestral que realiza el Insti-
tuto. Realizamos giras visitando pro-
ductores afectados en el Norte del
país, conversando con ellos y con or-
ganizaciones de productores locales,
enterándonos de primera mano sobre
la actualidad que estaba sucediendo y
su evolución probable.
Se realizaron informes detallados del
estado de los ganados, las aguadas y
las pasturas.
Se utilizaron herramientas informá-
ticas como el modelo de simulación
(MEGANE) a efectos de proyectar la
Editorial
Foto de tapa. Plan Agropecuario
La emergencia agropecuaria y
el Instituto Plan Agropecuario
evolución tanto de los animales como
de la oferta de forraje.
Rápidamente se trabajó en organi-
zar charlas y jornadas, así como en la
elaboración con técnicos de INIA, de
una cartilla con recomendaciones para
orientar las decisiones en la crisis.
Nuestros técnicos participaron en las
licitaciones de raciones, suplementos
y lonas para comederos, dando el aval
técnico a las compras del Estado.
En todo momento, la comunicación
institucional jugó un rol importante, in-
formando a los productores sobre las
medidas más adecuadas a tomar ante
la emergencia. Es así que se elabo-
raron y difundieron videos y diversos
materiales, haciéndose disponibles
en la página web del IPA y a través
de otros medios, como entrevistas
en diferentes medios de prensa oral
y escrita.
Desde estas páginas, felicitamos al
cuerpo técnico por la disposición y la
prontitud a trabajar para apoyar a los
productores en emergencia; con de-
cisión y entrega se realizaron más de
40 jornadas en poco más de un mes,
habiendo técnicos que atravesaban el
país en apoyo de los compañeros de
las zonas afectadas.
¡Creemos que hemos cumplido!
Lechucita de campo
(Athene cunicularia)
Esta especie habita en campos abiertos de todo
Uruguay. Se distribuye desde Norteamérica hasta
Tierra del Fuego, incluyendo las Islas Malvinas.
La lechucita de campo tiene la cabeza redonda,
los ojos grandes y amarillos, el pico pequeño y de
color crema. Su plumaje es marrón con manchas
blancas. Las alas son redondeadas y largas, la
cola corta, las patas lagras y emplumadas. Puede
pesar 250 gr y medir 25 cm, siendo la hembra de
mayor tamaño que el macho.
Es una especie casi siempre monógama. Eso
significa que la hembra se reproduce con un solo
macho. El cortejo consiste en la limpieza mutua
del plumaje y el ofrecimiento de comida por parte
del macho.
El nido lo construye en zonas abiertas de pastos
cortos, allí cava madrigueras con sus patas y pico
o puede usar cuevas de mulitas, donde deposita
entre 6 y 11 huevos. Luego que los pichones na-
cen, la hembra los cuida, mientras que el macho
busca alimento.
Los pichones tienen un plumaje denso y pueden
imitar el sonido de la serpiente cascabel para ale-
jar a los depredadores.
Esta ave se posa en el suelo, en montículos de
tierra, postes y piedras. Se alimenta de peque-
ños mamíferos, anfibios, reptiles e insectos. Se
caracteriza por tener actividad durante la noche
y el día, característica rara en los búhos. Una es-
trategia que utiliza para atrapar insectos es dejar
bosta de vaca en la entrada para atraerlos.
Fuentes consultadas:
Biblioteca digital del Plan Ceibal
Aves del Uruguay