colonia y las mujeres rurales en general,
señala que le parece que los espacios de
mujeres están buenos, que pueden hacer
de despertadores. Principalmente para las
mujeres “que prefieren hacer un curso de
crochet y no se dan cuenta que está más
bueno, en vez de tejer la lana, criar las
ovejas…pero bueno va en los gustos….a
veces las mujeres son más criadas para
estar adentro de la casa, por eso te digo que
va en la educación.”
Otra de las iniciativas que destaca es
la titularidad conjunta de la tierra. “La
cotitularidad tiene relevancia porque antes
te divorciabas y patitas a la calle, la que se
iba era la mujer, tiene medidas para pelear.
En cuanto se animen más las mujeres, es
algo que se puede provocar […] Que se
presenten las mujeres, que no estén de
segundas de nada, que no es así”.
Testimonio extraído del Documento Nº
3: Acceso a la tierra desde una perspectiva
de género (segunda parte), disponible en:
-
la-tierra-desde-una-propuesta-de-genero
Colonias del INC llevarán nombres de
mujeres destacadas de la historia
Para celebrar la aprobación de la ley
de titularidad conjunta en tierras, el Di-
rectorio del INC, denominó 16 colonias
con nombres de mujeres destacadas de
nuestra historia. En este marco, el 7 de
octubre, se realizó una conferencia con la
presencia de autoridades, representantes
de las organizaciones de mujeres rurales
y beneficiarias esta política pública
“Las mujeres no somos todas igua-
les”, afirmó la directora del Instituto de
las Mujeres del Ministerio de Desarrollo
Social, Mariella Mazzotti. Hay diferen-
cias que también deben ser tomadas en
cuenta por las políticas públicas. Es nece-
sario un Estado “sensible” que “escuche”
y que busque ir “avanzando en procesos
de igualdad sustantivos” requiere de las
organizaciones sociales “como las mujeres
rurales organizadas que proponen agenda”
y un punto de esa agenda fue “la necesaria
ley con respecto a la cotitularidad en las
tierras de colonización”, dijo Mazzotti.
Por su parte, la vicepresidenta de Co-
misión Nacional de Fomento Rural, Cris-
tina Revetria, recordó que la titularidad
conjunta se logró de esta forma “brazo a
brazo y codo a codo” y aseguró que “tener
la ley es sumamente importante, ahora
nos queda un trabajo de organización en
el Instituto y en las gremiales, tratar de
que esa ley se haga valer y se cumpla”,
enfatizó.
La presidenta de la Red de Mujeres Ru-
rales, Norma Carugno, expresó “satisfac-
ción” por “sentirnos valoradas, sentir el
esfuerzo de las mujeres rurales que se
valora hoy con la presentación de esta
ley”. “Por fin esto se ha conseguido, real-
mente siento un gran reconocimiento, ver
los nombres de mujeres célebres, algunas
tristemente célebres por lo que les tocó
vivir, también es reconfortante”, manifes-
tó Carugno.
El subsecretario del Ministerio de Gana-
dería, Agricultura y Pesca, Alberto Castelar,
recordó que “este proceso llevó mucho
tiempo” y es “reconocer un derecho que
tienen las mujeres de este país” se trata de
que “sea visible el rol de la mujer rural”, ase-
guró Castelar.
La denominación de las colonias es un re-
conocimiento a mujeres “luchadoras incan-
sables” dijo la presidenta del INC, Jacqueli-
ne Gómez. Estas mujeres “trabajaron por los
derechos humanos, para mejorar las condi-
ciones de vida y de trabajo”. La ley de titu-
laridad conjunta es “un proceso de cambio
estructural no cambia con la promulgación
de la ley, hay que seguir trabajando en cada
casa, en cada familia, en cada organización
e institución”, afirmó la titular del INC.
Mujer, colona y con derechos
La productora de la Colonia Ing. Agr. Luis
Carriquiry, Mónica Peña, contó su experien-
cia en tierras del INC y los cambios que han
facilitado a las colonas el acceso a dere-
chos. En el 2001 tras pasar desavenencias
en su matrimonio, relató Peña, “me tocó pa-
sar por una situación difícil y tomé la deci-
sión de irme, pensando en volver algún día”.
La colona que hasta ese momento vivía
y trabajaba en la fracción recordó que “un
día voy a Colonización a preguntar si puedo
volver a mi casa, mis hijos extrañaban sus
cosas y me atendió un señor y me dijo ‘vos
no existís para colonización’, se podrán ima-
ginar cómo salí, salí haciendo chispitas”. “Yo
quería volver a mi casa, y yo dije no, no pue-
de ser, hace 14 años que soy colona, tengo
tres hijos colonos”, dijo.
Si bien, Peña volvió a su casa luego de
solucionar las diferencias con su pareja
comentó que “cuando salió esto de ser co-
titulares, me sentí identificada” ya que en
aquel momento “no había nadie que me
apoyara, no había nadie que me ayudará”,
expresó.
La colona fue por más y se presentó a un
llamado del INC para ampliación de área
“yo quería un pedazo para mí, y me pre-
senté y me llamaron y me dieron media
fracción y le decía a mi esposo: me dieron
media fracción a mi nombre”, expresó.
Foto: INC
21