Fondo de Transferencia y Capacitación
Por los efectos mencionados en los pá-
rrafos anteriores, los macronutrientes que
retornan por pastoreo directo no son sufi-
cientes para sostener producciones eleva-
das de materia seca. Pero con una buena
distribución de las deyecciones, utilizando
pastoreo rotativo con altas cargas instan-
táneas con agua en la parcela, logramos
disminuir el uso de fertilizantes químicos
y aumentamos el contenido de materia or-
gánica de nuestros suelos.
Efectos en el ambiente
En términos generales el ganado se tras-
lada en grupo, liderados por el o los ani-
males que dominan en la jerarquía social
cuando disponen de agua en el campo y
la distancia a la misma supera los 150 m.
Esto implica que todos los animales se
trasladarán al mismo tiempo, tanto los que
tienen como los que no tienen sed. Duran-
te el tiempo cálido es muy probable que
esto se produzca hacia media mañana, ya
que los animales pastorean desde el alba,
y que una vez saciada la sed, los anima-
les permanezcan en las inmediaciones o
aún dentro de la fuente de abrevado, por
ejemplo el tajamar. Esta última situación
tiene consecuencias negativas para el me-
dio ambiente y la sanidad de los animales.
La congregación de animales alrededor del
agua transfiere fertilidad de las parcelas de
pastoreo a las inmediaciones de la zona de
abrevado al tiempo que contamina el agua
con materia orgánica y parásitos. El creci-
miento de la pastura alrededor de la fuen-
te de agua se compromete por la excesiva
concentración en nutrientes y la excesiva
compactación y/o erosión que se produce.
Estos problemas se solucionan cuando el
bebedero está en la parcela y acompaña
a los animales en el traslado diario a una
nueva franja de pastoreo. En estas circuns-
tancias los aspectos sociales del abrevado
desaparecen ya que uno o dos animales
beben simultáneamente y durante un cor-
to período de tiempo.
El reciclado de nutrientes también es un
aporte al sistema y contribuye a mejorar
este aspecto, teniendo más animales den-
tro del potrero en vez de la permanencia
en callejones, ensenadas, corrales y/o
sombras, donde además se aumenta la
contaminación en estas áreas. Incluso se
han dado muerte de arboledas a través de
los encierres, debido a la concentración
con heces y orina.
Consideraciones finales
La distribución del agua de abrevadero
en la parcela requiere una gran inversión
inicial y trabajo adicional a través del ajus-
te del sistema de pastoreo. Hay que pon-
derar el costo de esta inversión sobre los
efectos que se generan de forma directa a
través del bienestar animal y la devolución
de nutrientes, con la consecuente mejora
de la productividad animal y los efectos en
el medio ambiente.
A nivel ganadero hay pocos resultados
experimentales sobre la incorporación de
esta tecnología, pero está probado que
con limitantes en el acceso, calidad o can-
tidad de agua, el animal disminuye el con-
sumo de materia seca, con la consiguiente
disminución en la producción de carne.
En producción lechera, a nivel experi-
mental, se ha evaluado el impacto de la
colocación del agua en la parcela
ad li-
bitum,
versus el sistema tradicional con
suministro de agua dos veces al día a la
hora del ordeñe. En este trabajo (Piaggio y
García, 2004) se observaron aumentos en
la producción de leche de un litro por vaca
por día en el tratamiento con agua en la
parcela. Estos resultados fueron obtenidos
en un año con registros pluviométricos de
1700 mm (muy por encima de la media). Se
analizó el impacto económico de la aplica-
ción de este manejo y se encontró que la
inversión inicial se pagaría al año y medio
de implementada la técnica debido al au-
mento de producción que genera.
Cada productor deberá evaluar en su
predio sobre qué ambiente se adapta me-
jor esta tecnología para que la inversión
se pague rápidamente con el aumento de
producción.
Cuando planificamos el sistema de pro-
ducción objetivo, tenemos que determinar
inicialmente la fuente y distribución de
agua, las subdivisiones y la sombra, inte-
grando los recursos al manejo, donde se
considera la mano de obra disponible, las
capacidades y los gustos de las personas
Materiales consultados
Parton, E. 2019. Como producir más pasto. Simposio de fertilidad (Soriano, Uruguay).
Beretta, V. Bruni, M. Simeone, A. Manejo del agua de bebida.
Cartilla N°12.
Fontanetto, H. Gambaudo, S.; Keller, O. 2011. INTA Rafaela. Balance de nutrientes en sistemas pastoriles. Sitio Argen-
tino de producción animal.
Baethgen, W. 1996. El nitrógeno en los sistemas agrícola-ganaderos. Serie Técnica INIA N°76.
Piaggio, L. García, A. 2004. El agua de bebida como limitante de la producción en pastoreo. Revista Plan Agrope-
cuario N°110.
Foto: Plan Agropecuario
24