PIC
En el marco de la convocatoria
“Ganadería y Ruralidad” reali-
zada en conjunto por el MGAP,
a través de la Dirección General
de Desarrollo Rural y el Institu-
to Plan Agropecuario y con el ob-
jetivo de construir conocimiento
colectivo y generar competen-
cias para el desarrollo rural, se
realizó el taller de cierre y eva-
luación final del Grupo Agracia-
da en el establecimiento de Ana
y José.
Agraciada un territorio en comunidad
La localidad de Agraciada se encuentra
ubicada cerca de Nueva Palmira en el límite
entre los departamentos de Colonia y So-
riano, en la región noroeste del primero y
suroeste del segundo, junto a la Ruta 12, a la
altura del Km 20. Con cerca de 600 habitan-
tes, el pueblo se caracteriza por su tranqui-
lidad y prolijidad, los limoneros a lo largo de
sus calles embellecen el lugar y dan cuenta
de una población preocupada por su en-
torno. Es así que el fuerte desarrollo de la
agricultura en una zona con tradición gana-
dera impactó en las diferentes dimensiones
del desarrollo y si bien por un lado repre-
senta fortalezas en el plano económico con
oportunidades laborales para la población
local, se generan conflictos en lo social y
ambiental, por ejemplo relacionados a las
aplicaciones de agroquímicos cerca de los
Aprendiendo en Agraciada
Una comunidad comprometida con su entorno
Ing. Agr. Patricia Aguiar Caorsi
DGDR/MGAP
Ing. Agr. Pablo Areosa Aldama
Plan Agropecuario
hogares y la constante acumulación de en-
vases plásticos vacíos.
El grupo Agraciada
En ese contexto se forma a fines del año
2017 un grupo integrado por 15 personas (6
mujeres y 9 varones, con una edad prome-
dio de 46 años), principalmente familias
productoras de la zona y algunos técnicos
interesados en la construcción de conoci-
miento sobre un posible modelo de pro-
ducción ganadera sustentable. Como for-
talezas del grupo se destaca la existencia
de diferentes vínculos entre algunos inte-
grantes (grupo de teatro local, grupo ovi-
no e intercambio en el uso de tecnologías
alternativas) así como la conciencia colec-
tiva previa de cuidar el medio ambiente y
buscar alternativas y/o formas de producir
más amigablemente con el entorno. Parte
del grupo como práctica habitual desde
hace varios años utilizan “EM” (Microorga-
nismos Eficientes) en sus predios y hogares
para solucionar debilidades de un sistema
de producción que intentan mejorar. Esa
conciencia colectiva de respeto, preocupa-
ción y compromiso con el entorno los llevó
a presentarse a la convocatoria “Ganadería
y Ruralidad” planteándose metas y un plan
de acción en común.
Acciones en el marco del proceso grupal
Las actividades grupales fueron facilita-
das por los técnicos de las instituciones
involucradas siguiendo la línea del plan
de acción definida en forma participa-
tiva por el grupo al inicio del proyecto,
atendiéndose además demandas que
surgieron durante el transcurso del pro-
yecto, específicamente por la situación
de sequía, durante el verano-otoño 2018.
Se coordinaron diferentes reuniones con
actores locales según el plan de acción
definido, así como la Intendencia Muni-
cipal de Soriano, empresas proveedoras
de insumos de la zona, Campo Limpio, re-
presentantes del MGAP y otros, para ana-
lizar problemáticas ambientales diversas
como residuos, envases vacíos de produc-
tos fitosanitarios, falta de saneamiento en
la localidad, calidad de agua y otros.
Con la colaboración de la Dirección Ge-
neral de Recursos Naturales (DGRN) del
MGAP y la Asociación Uruguaya de Siem-
bra Directa (AUSID) se llevó a cabo una
jornada práctica sobre suelos en predios
agrícolas de la zona y con el apoyo del
Instituto Plan Agropecuario se capacita-
ron en planificación y manejo del agua
en predios agropecuarios. Representan-
tes del grupo concurrieron a la escuela
Foto: Plan Agropecuario
30