Fondo de Transferencia y Capacitación
En el marco del Proyecto de Ter-
minación del Fondo de Transfe-
rencia de Tecnologías y Capaci-
tación hemos monitoreado 18
predios en todo el país, y duran-
te su ejecución pudimos obser-
var y medir diferentes grados de
intensificación en el proceso de
engorde de ganado. Una prácti-
ca utilizada en los sistemas más
intensivos es el uso del agua de
abrevadero en la parcela. En este
artículo profundizaremos en
esta forma de abrevaderos para
los animales, que tiene como
objetivo el aumento de la pro-
ducción de carne directamente a
través de la mejora en el bien-
estar de los animales, una mejor
distribución de los nutrientes en
el suelo (con la consecuente me-
jora de la fertilidad), y un menor
gasto energético de los animales
por traslado.
Requerimientos de agua
Para poder contabilizar los litros de
agua por animal diarios requeridos, de-
bemos tener en cuenta que hay diversos
factores que generan variaciones en el
consumo, como son: el estado fisiológico,
el nivel de producción de leche, los kilos
de materia seca consumidos, el tipo de
alimento (pastura fresca, forrajes conser-
vados, concentrados, sales), la composi-
ción del alimento (Minerales como Na, N,
etc.), el tamaño del cuerpo, el grado de
actividad física y factores ambientales
(temperatura ambiente, humedad, veloci-
dad del viento, disponibilidad de sombra,
etc.). El ganado que consume dietas ricas
en proteína como en pasturas de legumi-
nosas, sales minerales u otros alimentos
que pueden tener un efecto diurético,
verá incrementado el consumo de agua,
debido a un aumento de la cantidad de
orina producida. Por otra parte, el agua
que se pierde en las materias fecales
depende en gran medida de las caracte-
rísticas de la dieta. En dietas suculentas,
es decir, con poco contenido de fibra, con
mayores concentraciones de minerales o
aquellas en que aumenta la osmolaridad
(como en casos de suplementación con
ensilajes), generan mayores pérdidas de
agua por las materias fecales. Las pérdi-
das a través de la evaporación pulmonar
y la transpiración, son mayores cuando
aumentan la temperatura ambiente y/o
la actividad física.
Si el consumo de agua se restringe, el
animal concentra la orina reabsorbiendo
una mayor cantidad de agua.
En el cuadro 1 se presenta el consumo
diario de agua aproximado para ganado
de carne, teniendo en cuenta los factores
anteriormente descriptos para ajustar el
consumo.
En la actividad lechera, las vacas en
ordeñe presentan dos picos diarios de
consumo de agua 1 a 3 horas posteriores
al ordeñe. Durante períodos de elevadas
temperaturas el padrón diario de consu-
mo de agua se modifica, reduciéndose el
intervalo entre bebidas a menos de dos
horas. En estas condiciones el animal
prioriza mantenerse a la sombra en lugar
de trasladarse a tomar agua. Lo ideal en
este caso, es que el agua se sitúe cerca
de la sombra, ya que si disminuye el con-
sumo de agua, baja el consumo de ma-
teria seca (la cual además se reduce por
el calor).
Comportamiento animal
Durante el día los animales dividen su
actividad en tiempos de pastoreo, rumia y
Efectos del uso del agua de bebida en la parcela
Ing. Agr. María Fernanda Bove Itzaina
Plan Agropecuario
Cuadro 1.
Consumo diario aproximado de agua (litros por animal) en ganado de carne.
Temperatura Vacas Vacas secas
Animales
Animales en
°C
lactando preñadas
en crecimiento
terminación
409 kg
409 kg
182 kg
273 kg
364 kg
454 kg
4.4
43.1
25.4
15.1
20.1
27.6
32.9
10
47.7
27.3
16.3
22
29.9
35.6
14.4
54.9
31.4
18.9
25
34.4
40.9
21.1
64
36.7
22
29.5
40.5
47.7
26.6
67.8
25.4
33.7
46.6
54.9
32.2
61.3
36
48.1
65.9
78
Adaptado de Winchester y Morris, 1956 citado por NRC, 1996.
22