Género
dificado, finalmente el texto aprobado,
entra como un agregado a la Ley 11.029
e incorpora la titularidad conjunta a las
formas de acceso tradicional que son: in-
dividual, cooperativa y colectiva. A partir
de la promulgación de la Ley 19.781, se in-
corpora una cuarta forma de régimen de
adjudicación que es la titularidad conjun-
ta de la pareja y el texto dice:
“cuando los integrantes de la pareja
constituida en uniones de hecho, civiles o
matrimoniales tengan perfil colono, am-
bos dediquen la mayor parte de su tiem-
po de trabajo al hogar, a la explotación
productiva directa y la principal fuente de
ingresos de la pareja provenga de la ex-
plotación productiva directa. En este caso,
se deberá adjudicar el predio en régimen
de titularidad conjunta.”
Datos del acceso a la tierra según género
Los sistemas de información del INC no
contaban con información desagregada
por sexo, por lo que, la información fue
reconstruida e inicia en el 2005. Asimismo,
se seleccionó el período más actualizado
posible en relación a los datos (setiembre
2019). Es pertinente aclarar que los datos
que se presentan de la adjudicación de
mujeres al acceso a la tierra se refieren
a la modalidad destinadas a unidades de
producción familiar y que en el caso de
“otras cotitularidades” se refiere a víncu-
los no-conyugales ni concubinarios (entre
vecinos o familiares).
El Cuadro 1 muestra el porcentaje de
mujeres y varones titulares de contratos
de arrendamiento de tierras con el INC
entre el 2005 y el 2014 (momento previo
a la aplicación de la política). Se observa
una amplia minoría de beneficiarias
mujeres, que representan unicamente el
14% del total de personas adjudicadas.
Si tomamos ese porcentaje de mujeres
y analizamos de qué forma acceden a la
política del INC (Cuadro 2) encontramos
que en el período seleccionado, en
su amplia mayoría accedían de forma
individual (83%), la cotitularidad conyugal
o concubinaria representaba un 17% de las
formas de acceso y ninguna mujer accedió
bajo la figura “otras cotitularidades”. Si
bien estaba la posibilidad de acceso
mediante cotitularidad conyugal o
concubinaria, en los hechos no era usada
frecuentemente.
Si analizamos el 2
do
período (2015 –
setiembre de 2019), en primer lugar
observamos que el porcentaje de
mujeres que accede a la política aumenta
significativamente (Cuadro 3) y pasa de
un 14% en el período anterior a un 44%
una vez que se aplicó la política. Cuando
estudiamos la forma de acceso de ese 44%
de mujeres (Cuadro 4) encontramos que
la cotitularidad conyugal o concubinaria
explica ese acceso en un 87% de los casos
mientras que la individual representa un
8% y otras cotitularidades un 5%.
Ya no más “patitas a la calle”
María Inés oriunda de Cardal, viene de
una familia con tradición tambera que inició
su abuelo, Don Gabriel, nombre que lleva
su establecimiento, ubicado en la Colonia
Reglamento de Tierras de 1815, en Florida. En
el predio vive con su marido Alejandro y su
hijo Nicolás de 5 años de edad. Cuando su
padre se jubiló en el 2006 pasó la matrícula
a su nombre y ellos siguieron con el tambo.
Aquel era un predio de 60 hectáreas, 20 en
propiedad y 40 en arrendamiento. Antes
trabajaban ambos como empelados en un
establecimiento.
En el año 2010 se presentó a un llamado
a una fracción del INC, del cual resultó
adjudicataria. Ella es técnica agropecuaria
y destaca su experiencia como estudiante
en la escuela agraria como algo que le
marcó la vida. “Para mí una experiencia
Porcentaje de personas adjudicatarias
según sexo (2005-2014)
Mujeres
14
Varones
86
Porcentaje de mujeres adjudicatarias
según modalidad (2005-2014)
Indivudal
83
Cotitularidad conyugal o concubinaria 17
Otras cotitularidades
0
impresionante, de apego, de socializar con
los demás.”
El predio donde vive tiene 125 hectáreas y
se dedica a la lechería. Cuando empezaron
a ordeñar en el año 2012 no llegaban a los
40 animales. Actualmente, ordeñan más
de 75 vacas. No tienen empleados. María
Inés y su marido trabajan directamente en
el predio, ambos llevan adelante todas las
tareas conjuntamente. “Siempre trabajamos
los dos de encargados”. Además, ella integra
la directiva de la Sociedad de Fomento Rural
Capilla del Sauce, organización que gestiona
el campo de recría y que nuclea a las 16
familias que viven en la colonia. Fue parte
del armado del campo y la conformación
del grupo. A su vez, participa en diversos
espacios como la Mesa de Desarrollo Rural,
las reuniones y charlas vinculadas con la
producción.
Un momento que destaca como difícil
para conciliar el ritmo del trabajo diario y
la participación, fue cuando tuvo a su hijo.
Le costaba no trabajar afuera, no resolver
cosas de la empresa porque tenía que
cuidar a Nicolás. Pero insiste en que “no te
tenés que quedar afuera por tener hijos”.
“Me parece que otras mujeres ponen por
delante ser madres, Nicolás se crió afuera
conmigo…nosotros sin dejar de cuidarlo
nunca…yo no dejé [de trabajar] por ser
madre”.
Respecto a la participación y los incentivos
que identifica en las demás mujeres de la
Porcentaje de personas adjudicatarias
según sexo (2015- set 2019)
Mujeres
44
Varones
56
Porcentaje de mujeres adjudicatarias
según modalidad (2015- set 2019)
Indivudal
8
Cotitularidad conyugal o concubinaria 87
Otras cotitularidades
5
Cuadro 1
Cuadro 3
Cuadro 2
Cuadro 4
20