Revista del Plan Agropecuario N° 172 - page 12

Foto: Plan Agropecuario
La importancia de la adaptación
Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín
Plan Agropecuario
Regional Litoral Norte
Amorím 55
Salto, Uruguay
Tel.: (598) 4733 5397
Regional
Litoral Norte
Artigas
Salto
Paysandú
Río Negro
En un contexto de cambio climá-
tico donde existe una gran incer-
tidumbre con respecto a lo que
va a pasar, sumado al hecho de
otras muchas variables que tam-
bién tienen un comportamiento
incierto y por lo tanto muy poco
predecible es que cobra mucha
importancia la “adaptación”.
Por eso es que nuestra regional ha
adoptado un marco conceptual de tra-
bajo que se llama “manejo adaptativo”.
El mismo en pocas palabras consiste pri-
mero que nada en la incorporación de
varios conocimientos para la resolución
de problemas (principio de consiliencia),
el académico, el profesional y sobre todo
el conocimiento local, es decir el cono-
cimiento que tienen los productores. Un
conocimiento muchas veces que no es
destacado y que está validado por años
de trabajo y observación pero que sin
embargo poco se conoce. En ese trabajo
conjunto se fijan objetivos y se comienza
a trabajar, esto no es más que estable-
cer un determinado funcionamiento, por
ejemplo de un establecimiento con deter-
minada dotación.
Ahora bien, para saber si todo va bien o
no, hay que medir y cuantificar y para eso
se monitorea y se obtiene datos (ej: altura
de del tapiz), con ello se discute, y se re-
flexiona en forma crítica. Particularmente
en la regional se facilita la discusión entre
La naturaleza está llena de ejemplos de
no adaptación y eso constituye la extin-
ción, pero también hay excelentes ejem-
plos de adaptación que muchas veces
puede terminar en la creación de nuevas
especies (especiación).
Entendemos que el enfoque frente
a esta realidad debe de ser diferente,
creando mecanismos que permitan dotar
a los establecimientos de mayor capaci-
dad de recuperación frente a fenómenos
adversos (eso se llama resiliencia) de
manera que la familia rural pueda seguir
estando y cumplir así sus finalidades.
Decía Charles Darwin:
“No es el más fuerte, ni el más inteligente
el que sobrevive, sino el que es más capaz
de adaptarse a los cambios”
productores, donde finalmente si todo va
bien se sigue como está (muchas veces
no hay que cambiar ni rediseñar nada) y
si no, se plantean caminos alternativos.
Lo importante es tener evidencia para
discutir y reflexionar.
Esto que ocurre estacionalmente, por
ejemplo en el marco del FPTA “Más Pasto
más carne” ejecutado por la regional, va
haciendo que los productores se vayan
adaptando a un ambiente cambiante e
incierto. De nada sirve producir mucho y
que el ambiente nos tire por tierra todo
lo hecho. Por eso cada día, cobra más im-
portancia la adaptación.
De todo este proceso ocurre algo que se
va dando en forma casi oculta o poco per-
ceptible que es un proceso de aprendizaje
conjunto. Todos aprenden de todos.
Uno se pregunta, ¿a qué nos tenemos
que adaptar?, justamente no sabemos,
podrá ser ¿a un clima cambiante?, ¿a una
política económica diferente?, ¿a una ba-
jada de precios?, no sabemos y por eso
debemos estar alerta para adaptarnos y
tomar decisiones, basados en datos que
se transforman en información.
10
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...76
Powered by FlippingBook