DE CASA
En el año 1984 comenzó a emitirse el es-
pacio del Plan Agropecuario en el Programa
la RED Agropecuaria, que tenía una llegada
masiva en todo el interior a través de varias
repetidoras. Sobre éste, un mojón en la te-
levisión nacional, conversamos con el Ing.
Agr. Raúl Gómez Miller, técnico territorial en
los departamentos de Colonia y Tacuarem-
bó en la vieja Comisión Honoraria del Plan
Agropecuario y responsable, entre otras
labores, del espacio televisivo de la institu-
ción, luego de creado el Instituto Plan Agro-
pecuario en 1996.
¿Cómo comenzó a gestarse este
programa?
El programa comenzó a emitirse en
1984, hace 35 años. La iniciativa partió de
la RED Televisor Color, que en esa época
era el único acceso a televisión nacional
que había en el interior. Varios canales
de aire repetían un mismo paquete tele-
visivo de la RED, dentro del cual había un
par de horas para la programación local.
En el marco del programa la RED Agrope-
cuaria que duraba 1 hora y se emitía los
sábados a las 6 de la tarde, un segmento
de 15 minutos era producido y realizado
por el Plan Agropecuario.
El programa tenía un formato típico de
información del sector agropecuario, con
informes de mercado, clima, etc., pero
el segmento del Plan era como el “Ayer
estuvimos…” de la revista. Se visitaba un
productor que hacía cosas novedosas y
que entendíamos eran interesantes para
compartir, era el aterrizaje del programa
en los predios y con los productores. Fue
el primer programa de agro nacional con
esa impronta, en la que se ingresaba a
la casa de los productores, se cruzaba la
portera, se veía qué hacía, cómo lo hacía
y por qué.
¿El Plan Agropecuario marcó un hito en la propuesta
de programas televisivos agropecuarios?
Lic. Guaymirán Boné Rodríguez
Plan Agropecuario
¿Quién se encargaba de su realización
y cómo fue la puesta en práctica?
Al comienzo la producción era realiza-
da por el Departamento de Extensión en
la Comisión Honoraria del Plan Agrope-
cuario, Rymer, Herrera, Solari y Warren.
Warren era el que estaba más involucra-
do, incluso hizo un curso en Corea para
conocer sobre la realización de progra-
mas cortos con foco en el sector agro-
pecuario; era todo novedoso y sobre la
marcha se fue aprendiendo.
El Plan compró una filmadora que gra-
baba en Umatic y una caja de grabación;
se requería un gran equipo de gente y
equipos. Para salir al campo y hacer las
entrevistas, se necesitaban tres perso-
nas. Uno filmaba, otro entrevistaba y otro
tenía la caja de grabación. La edición se
realizaba en la RED, con un operador y
el técnico del Plan sugiriendo los cortes.
En 1996, cuando comenzó a funcionar
el Instituto Plan Agropecuario, había una
partida de dinero reservada en el marco
del Proyecto del Banco Mundial, destina-
da a comprar equipamientos para pro-
ducción de programas de televisión y así
difundir tecnologías. En ese momento se
compró una cámara Betacam y una isla
de edición; fue una inversión de 50.000
dólares, lo que en aquel tiempo era un
número importante. Se comenzó a gra-
bar en Beta y a editar en el Plan, inclu-
so en ese tiempo se le facilitaba la isla
para editar otros programas como Agro4,
Tiempo de campo (Canal 5) y algunas ve-
ces se le prestó la cámara a “Lopecito”
para Americando.
¿En qué momento tomaste las riendas
de esta actividad?
Había realizado una serie de programas
con productores cuando era técnico en Co-
lonia y luego cuando era técnico en Tacua-
rembó. Yo me hice cargo en 1996, cuando
se creó el Instituto Plan Agropecuario, allí
asumí las tareas de producción, registro y
edición.
También se realizaban audiovisuales con
otro propósito. En ese tiempo y enmarcado
en algunos proyectos en acuerdo con el Mi-
Foto: Plan Agropecuario
Ing. Agr. Raúl Gómez Miller
4