Revista del Plan Agropecuario N° 172 - page 28

Durante 5 años, con el equipo
del FTTC, hemos monitoreado
más de 60 explotaciones gana-
deras dispersas por todo el país.
Lo corriente fue encontrarnos
con una gran diversidad de sis-
temas donde los factores de pro-
ducción son combinados de di-
ferentes maneras.
¿Qué los orientó a estos produc-
tores a tomar el rumbo que cada
explotación tiene?
¿En qué basan sus decisiones
para combinar los recursos de
tal o cual manera?
¿Qué fin persiguen con cada ac-
tividad desarrollada?
¿Tienen un objetivo expreso en
un papel o un plan de metas
para llegar a él?
La gestión en las empresas monitoreadas en el
marco del Fondo de Transferencia de Tecnologías y
Capacitación (FTTC)
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario
Con estas interrogantes, pretendemos
introducirnos en la utilización que reali-
zaron estos productores de la herramien-
ta “gestión de resultados”. Basados en la
premisa de que es una herramienta clave
para el control de los procesos producti-
vos y administrativos, con el propósito de
dirigir el rumbo de las empresas hacia la
concreción de un objetivo propuesto.
Los productores visitados organizaron
sus sistemas como criadores, de ciclo
completo, recriadores e invernadores.
Muchos sistemas eran mixtos en tanto te-
nían lanares, otros con agricultura y otros
con forestación. Unos prefieren la pro-
ducción a campo natural, otros sustitu-
yen parte del campo natural por pasturas
sembradas. Otros utilizan ración como
suplemento del forraje para alimentar al
ganado, mientras que otros encierran el
ganado en corrales, bajo un régimen de
alimentación exclusivamente con granos.
Y así podríamos continuar mostrando una
serie interminable de combinaciones pro-
ductivas encontradas.
Esa pluralidad de organizaciones es la
materialización de las ideas de cada de-
cisor. Es lo que cada uno entiende es el
mejor camino que lo lleva a la conquista
de las metas.
A todo esto, si variables son los siste-
mas, también variables son los niveles
formativos de los productores.
La mayoría provenía de tradición gana-
dera. Pero además adquirieron nuevos co-
nocimientos a través de sus profesiones,
informados a través de cursos técnicos,
jornadas técnicas, lectura de artículos y
medios audiovisuales, etc.
Algunos son profesionales universita-
rios de las más diversas ramas. Otros no
son profesionales, pero tienen vasta ex-
periencia en producción ganadera. Solo
algunos contratan asesoramiento técnico
(agronómico o veterinario). Otros no con-
tratan pero integran grupos de producto-
res que tienen un técnico asesor. Otros
están muy allegados a instituciones como
el Plan Agropecuario.
Sin registro no hay gestión
Del monitoreo realizado, constatamos
Fondo de Transferencia y Capacitación
Foto: Plan Agropecuario
26
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...76
Powered by FlippingBook