Foto: Plan Agropecuario
Esta elevada diferenciación en el com-
portamiento del clima entre ejercicios,
determinó en gran medida los resultados
logrados por estas empresas. Esta situa-
ción climática, más favorable para la pro-
ducción ganadera en general, dejó nue-
vamente como consecuencia una amplia
diversidad de situaciones en cuanto a los
resultados logrados por los productores
tanto en lo productivo como en lo econó-
mico y en lo financiero.
Para el análisis, y de acuerdo a la me-
todología utilizada desde 2014, continua-
mos agrupando las empresas por zona
geográfica. Un grupo lo denominamos
“norte, litoral norte y centro norte”; y otro
grupo lo llamamos “este, noreste, centro
este”.
Se analizan en primer lugar los resulta-
dos logrados por las empresas con siste-
mas de producción de ciclo completo en
vacunos para ambas zonas y posterior-
mente nos detendremos en los estable-
cimientos que se dedican a la cría vacuna
también para ambas zonas.
Debemos mencionar que en este año y
para los 2 últimos ejercicios, se incluyeron
empresas nuevas en los grupos analiza-
dos, es por este motivo que los valores
absolutos de los resultados presentan
algunas variaciones respecto a lo pre-
sentado en años anteriores. No obstante
las tendencias observadas no presentan
variaciones.
Empresas con ciclo completo zona Nor-
te, Litoral Norte y Centro Norte, ejercicio
2018-2019 y comparativo con ejercicio
2017-2018
Para tener una aproximación al tamaño
de las empresas, su superficie promedio
es de 1.800 ha, con un índice CONEAT pro-
medio de 78. La estabilidad en los últimos
años en la superficie explotada y en el
índice CONEAT es una característica en
estos predios monitoreados.
El área con mejoramientos forrajeros en
este ejercicio presenta un crecimiento res-
pecto al ejercicio pasado, de 10%. El área
ocupada por mejoramientos forrajeros
pasa de 9% a 10% de la superficie total.
La dotación animal medida en UG/ha,
tiene un leve cambio respecto al ejerci-
cio pasado. Luego de varios ejercicios de
crecimiento, la dotación vacuna se redujo
en el 17-18, a valores de 0,64 UG/ha, re-
cuperándose levemente en este ejercicio,
alcanzando las 0,65 UG vacunas por ha.
Mientras que la dotación ovina también
crece 14%, alcanzando valores de 0,08
UG ovinas por ha. La dotación total cre-
ce 1,5% y se ubica en 0,74 UG/ha. Estos
niveles de dotación son menores a los re-
gistrados tanto en el ejercicio 15-16 como
en el 16-17, en el orden de 10%; explicado
fundamentalmente por la reducción de la
dotación vacuna.
La tasa de marcación vacuna se mantie-
ne sin cambios, en 84%, valor por cierto
muy destacado. Las vacas entoradas por
hectárea se mantienen también prácti-
camente sin cambios, en 0,22 Vacas En-
toradas/ha. Teniendo en cuenta la pro-
ductividad vacuna, medida en kilos de
carne producida por hectárea, luego de
una fuerte caída registrada en 17-18, tiene
cierta recuperación, ubicándose en 90 kg/
ha, registrando una recuperación de 11%
respecto al ejercicio pasado, sin lograr
los niveles logrados antes de la seca, que
había sido de 95 kg/ha. La producción
medida a través de la carne equivalente
alcanza los 103 kilos por hectárea.
Los precios logrados por los producto-
res por la venta de sus vacunos vuelven
a aumentar, en esta oportunidad crecen
9% respecto al 17-18, ubicándose en 1,75
dólares por kilo de peso vivo.
También los precios recibidos por los
productores por los lanares crecen, lo
hacen 14% respecto al ejercicio pasado.
Los precios de la lana son diferentes de
acuerdo a su finura, mientras que las la-
nas más gruesas caen 3%, las de mayor
finura vuelven a crecer y en esta oportu-
nidad lo hacen 17% respecto al 2017-2018,
ubicándose en 3,10 y 10,90 dólares por kilo
de vellón respectivamente.
Cabe detenerse en los precios de las ha-
ciendas vacunas debido a su impacto en
el crecimiento del Producto Bruto, a tra-
vés del incremento de la valorización del
stock vacuno. El crecimiento de los pre-
cios de las haciendas, entre inicio y fin del
ejercicio se ubicó entre 10 y 30%, según la
categoría que se analice. Esta valorización
impactó de manera destacada y positiva
tanto en el Producto Bruto logrado, como
en el Ingreso de Capital e Ingreso Neto
logrados. Dado que se entiende que este
factor es posible definirlo como “ajeno”
a las decisiones del productor, es que lo
tenemos en cuenta y por tanto identifica-
mos su impacto en los resultados logra-
dos por las empresas, impacto que pre-
sentaremos a lo largo del documento, al
ir analizando los resultados por sistema
de producción.
Economía y Mercados
60