Recursos naturales
corrida y la evaluación de los usuarios
que manifestaron que la herramienta le
resulto útil para la tarea y les generó altos
niveles de confianza, aspecto fundamen-
tal para el apoyo a la toma de decisiones.
Evaluación con usuarios
Para comenzar con el análisis, es bueno
caracterizar a las personas o usuarios que
realizaron las evaluaciones. El total de par-
ticipantes fue 96. El 30% fueron mujeres y
70%, hombres, y el rango etario va desde
15 a 82 años. Del total, el 54% son técnicos,
productores o técnicos y productores, el 41
% son estudiantes de escuelas agrarias y
Facultades de Agronomía o Veterinaria, y
un grupo menor, de 5% integrado por otras
ocupaciones. La herramienta fue valorada
con niveles muy altos de satisfacción res-
pecto a su practicidad y sencillez, la utili-
dad y lo interesante de sus resultados. Más
del 90% valoró con los máximos niveles
estos parámetros.
Un aspecto interesante fue el nivel de sa-
tisfacción con respecto a lo práctica y sen-
cilla que es la herramienta de acuerdo a lo
que manifestaron los usuarios de edades
más avanzadas, del total de 96 usuarios,
31 son mayores de 50 años. Todos ellos
marcaron niveles altos y muy altos sobre
practicidad y sencillez de la app. Además
de que sea práctica, fácil de usar y tenga
cierto nivel de utilidad para la tarea para
la cual fue desarrollada, es imprescindi-
ble que la información proporciona sea
confiable. Para eso evaluamos el nivel
de confianza en la información por parte
de todos los usuarios y pusimos especial
énfasis en los productores y técnicos. Casi
todos los participantes manifestaron altos
y muy altos niveles de confianza en los
resultados. A su vez, se profundizó sobre
esta información por parte de producto-
res y técnicos, manteniéndose la misma
tendencia. Finalmente, como medida de
satisfacción general, la totalidad de los
que realizaron las evaluaciones manifes-
taron alta probabilidad de usar la herra-
mienta en el futuro, aspecto que se cons-
tató también al analizar la información en
el segmento de técnicos y productores. El
mismo resultado se obtuvo ante la con-
sulta sobre si recomendarían esta herra-
mienta.
En síntesis, el nivel de satisfacción por
parte de los participantes respecto a la
herramienta fue alto. Logrando cumplir
con el objetivo de que la herramienta
fuese útil, sencilla y confiable.
Consideraciones finales
Inicialmente se destaca el aprendizaje
obtenido en el proceso recorrido de una
“idea” a un producto. Desde el trabajo con
técnicos de otras áreas, hasta la revisión
y sistematización de bibliografía, conocida
en algunos casos, y nueva en otros, como
lo es todo lo referido a la temática: desa-
rrollo de innovación, construcción y eva-
luación de herramientas.
Haciendo referencia a los objetivos plan-
teados, se finalizó el trabajo con un pro-
ducto funcional y evaluado. En la evalua-
ción con usuarios se constató la dificultad
que inicialmente se percibía, en referencia
a la decisión de definir una situación de
pastoreo con criterios objetivos. La gran
mayoría de los que conocieron y probaron
la herramienta tuvieron valoraciones muy
positivas desde los diversos enfoques.
El desafío inicial de hacer disponible la
información científica, para contribuir a la
toma de decisión y manejo de los pasto-
reos a los que están en la primera línea a
través del desarrollo de una herramienta
práctica y útil, se concretó en una aplica-
ción llamada enPastoreo disponible a tra-
vés de la web (ya usada por más de 2.700
usuarios) y también para descargar gratis
como aplicación móvil desde las tiendas
tanto de google play y apple store (más de
500 descargas).
En referencia al producto final, se debe
destacar la contribución y aportes de Fe-
derico Arias
1
, que desde su especialidad
contribuyó a lograr un producto de buena
calidad, desde lo visual hasta lo funcional,
aspectos que se reflejan en su muy fácil
uso y comprensión de su funcionamient
Figura 4.
Pantallas de resultados
Material consultado
Formoso (1996), Montossi et al. (2013), Lázaro (2015), Plan Agropecuario (2016)
En línea URL:
.
1. Técnico informático –Instituto Plan Agropecuario
52