Revista del Plan Agropecuario N° 172 - page 63

Hecha la aclaración del efecto precio,
para este ejercicio, el Producto Bruto
crece 40%, ubicándose en 210 US$/ha. El
comportamiento del Producto Bruto vie-
ne dado, en parte por el crecimiento de
la productividad vacuna, el crecimiento
del precio de venta vacuno, el crecimien-
to de la valorización del stock, y por el
lado de los ovinos también se verifica un
crecimiento en los kilos producidos y en
el precio recibido. En el caso de la lana,
también se registra una mayor productivi-
dad y un mejor precio de venta (lana fina).
También influye en el comportamiento
del Producto Bruto el incremento, en el
stock vacuno por una parte y la diferen-
cia en los pesos por cabeza por otra par-
te. Al final del ejercicio los pesos de las
haciendas en general fueron superiores
a los pesos iniciales, debido fundamen-
talmente al efecto año (17-18 año seco /
18-19 año llovedor).
El costo de producción muestra un decre-
cimiento de 8% respecto al ejercicio pasado.
Aunque si se analiza el valor de los costos
en un plazo más extenso, se ubican 20%
por encima del promedio de 18 ejercicios. El
costo de producción se ubica en los 88 US$/
ha (sin incluir pagos por arrendamientos e
intereses de deuda). El efecto dólar, valori-
zación de 13% en el ejercicio y la ocurrencia
Estructura del costo por hectárea 2017-2018
2018-2019 Diferencia en %
18-19 vs 17-18
Mano de obra
30,5
29
-5
Mantenimiento de mejoras
6,5
5,5
-15
Pasturas
8
9
+12
Maquinaria y vehículo
10,5
10
-5
Gastos vacunos y ovinos
9
10
+11
Impuestos
10,5
10,5
=
Suplementación
7
5
-28
Varios
14
9
-36
Total
96
88
-8
Fuente: IPA – Programa de Monitoreo
Cuadro 1.
Costos por hectárea 2018 - 2019 vs 2017 - 2018 (US$/ha), empresas ciclo completo Norte
de un año climáticamente más amigable
para la producción ganadera, muestran su
efecto en el costo de producción, logrando
una cierta reducción. Los componentes de
los costos que crecen son las pasturas y la
sanidad; mientras que el resto de los com-
ponentes desciende o se mantiene incam-
biado. Ver Cuadro 1.
El Ingreso de Capital (Producto Bruto –
costos económicos de producción), crece
destacadamente, pasando de 53 US$/ha a
122 US$/ha.
En tanto el Ingreso Neto (Ingreso de Capi-
tal-pago por arrendamientos-pago por inte-
reses), que difiere del Ingreso de Capital en
que se consideran dentro de los costos los
pagos por arrendamientos y por intereses
de deuda (lógicamente en caso que existan
realmente), también crece, llegando a valo-
res de 97 US$/ha.
Si se aísla el impacto del elevado incre-
mento de la valorización del stock de ha-
cienda vacuna, ya explicado líneas arriba; el
Ingreso de Capital se reduce entre 26 y 33 %;
alcanzado en promedio un valor de 90 US$/
ha; mientras que el Ingreso Neto se ubica
61
1...,53,54,55,56,57,58,59,60,61,62 64,65,66,67,68,69,70,71,72,73,...76
Powered by FlippingBook