Síntesis final
La disponibilidad de información objetiva
que se genera en este programa, nos permite
realizar un análisis consistente y profundo
de las situaciones a nivel de estas empresas
ganaderas.
Los resultados obtenidos por este núcleo
de empresas ganaderas en este ejercicio
y su comportamiento respecto al ejercicio
anterior muestran nuevamente una enorme
diversidad de situaciones. Desarrollando ac-
tividades en el “mismo ambiente” en general,
el ingreso de capital se mueve por ejemplo
en los criadores del Norte, entre 4 y 205 US$/
ha; sin dudas esto muestra de manera muy
gráfica la magnitud de la diversidad. Este ni-
vel de diversidad de resultados nos permite
decir también, que si bien el ambiente fue
más favorable que en el 2017-2018; existen
empresas con dificultades que no han podi-
do ser superadas. Ver Cuadro 7.
Si bien en estas empresas no se identifican
niveles de endeudamiento generalizado, se
observan casos puntuales en los que el en-
deudamiento ha crecido y también casos en
que los ahorros generados en ejercicios an-
teriores se han reducido de manera impor-
tante. La situación financiera en estos casos
es una restricción adicional en la toma de
decisiones. A esta situación en varias empre-
sas se le ha encontrado un camino de salida
más rápido de lo inicialmente previsto, debi-
do a la situación más “amigable” del ejercicio
2018-2019 para la producción ganadera.
Por su parte, los productores que arriendan
toda o parcialmente la superficie que explo-
tan, tienen precios de renta que se mantie-
nen con escasa variación, comportándose
prácticamente como un costo fijo, continúan
en una situación de desventaja frente a los
propietarios.
Es un ejercicio el 2018-2019 de mejora en los
resultados de las empresas monitoreadas;
no obstante es importante tener presente
que las empresas sufrieron una muy impor-
tante sequía en el 2017-2018; y que además
vienen de prácticamente 4 o 5 ejercicios de
reducción de resultados.
Una de las variables que explica mejor, el
crecimiento del Ingreso de Capital y del In-
greso Neto para el ejercicio 2018-2019, es el
precio de los vacunos, desde dos áreas: por
un lado los precios recibidos por los produc-
tores por la venta de sus haciendas y por
otro muy importante en este ejercicio, el di-
ferencial de precio del ganado entre el final y
el inicio del ejercicio, que como ya se explicó
impacta en el Producto Bruto y por ende en
el Ingreso de Capital y Neto. Le sigue como
variable de menor importancia relativa, la
reducción de costos de producción; mientras
las rentas permanecen sin cambios en sus
valores. Por el lado de la productividad, salvo
en el Este-Noreste-Centro Este que crece por
sobre los niveles logrados pre-sequía; en el
Norte-Litoral Norte y Centro Norte, no logra
llegar a los valores anteriores a la sequía, si
bien muestra cierta recuperación. También
es para destacar como ocurrió en el ejerci-
cio pasado, el impacto de la productividad y
precio de la lana fina para los criadores del
Norte-Litoral; en el comportamiento crecien-
te del Ingreso de Capital.
Cabe mencionar también que más allá que
los costos en este ejercicio descendieron en-
tre 3 y 12% respecto al 2017-2018; los costos
igualmente se mantiene en valores elevados.
Si se los compara con el promedio histórico
en moneda corriente se está entre 25 y 30 %
por encima del promedio; mientras que en
moneda constante los mismos se ubican en
el orden de 10-15% por encima del promedio
de los 18 ejercicios analizados.
Por otra parte, observamos nuevamente
que la forma de responder de los sistemas
de producción frente a un ambiente externo
“similar” es muy diversa y particular de cada
uno. Esta respuesta entendemos que está
muy asociada, más en este ejercicio, a cómo
las empresas salieron del año seco.
Luego de analizar la situación del entorno
y ambiente en el que las empresas se movie-
ron, se destaca una enorme variación y con-
traste entre dos ejercicios consecutivos. El
ambiente 2017-2018 fue muy adverso, tenien-
do en cuenta el clima y el tipo de cambio;
mientras que el “ambiente” 2018-2019; se ca-
racterizó por ser más amigable teniendo en
cuenta lo climático hasta el tipo de cambio,
pasando por los precios de las haciendas.
Parece, debido a la alta variabilidad ve-
rificada en cortos períodos de tiempo del
comportamiento de diferentes variables
“ambientales” que impactan en los resulta-
dos de las empresas, que su adaptabilidad
es una condición cada vez más deseable y
necesaria. Creemos que la construcción de
adaptabilidad y flexibilidad en las empresas
es una condición necesaria para tener me-
jores posibilidades de enfrentar variaciones
del entorno de origen y magnitud diversa y
que ocurren con mayor frecuencia.
Si bien no existe una receta única de
“cómo” generar adaptabilidad-flexibilidad,
el manejo de la variable “carga-dotación
animal” y las decisiones en torno a la mis-
ma son una de las claves para la generación
de la necesaria adaptabilidad-flexibilidad. El
hecho de trabajar con niveles de carga ani-
mal segura y con más pasto en el campo, es
el punto de partida para la generación de un
sistema con esas tan necesarias caracterís-
ticas.
Insistimos que la gestión de procesos es
también un elemento clave, apostando al
logro de adaptabilidad; como también la
presencia del tomador de decisiones, con
disponibilidad de información objetiva. No
podemos dejar de mencionar que la capa-
cidad de gestión que cada productor posea,
de un sistema complejo, como lo son los
sistemas ganaderos, es determinante en los
resultados. Cada productor, más allá de al-
gunas características comunes que son ne-
cesarias, le impone a su empresa su impron-
ta e incorpora sus valiosos conocimientos,
elemento relevante para la implementación
de una empresa con elevada capacidad de
adaptación.
Las empresas que logran implementar sis-
temas de producción con estos elementos
“clave”, son empresas que presentan una
mayor resistencia a eventos adversos, una
mayor velocidad de recuperación luego de
recibir impactos negativos y un mayor apro-
vechamiento de condiciones externas favo-
rables.
Otra vez en este ejercicio con un “am-
biente” más amigable, precedido de un
ejercicio destacado por lo “agresivo y
adverso” para las empresas, comproba-
mos objetivamente la mayor adaptación,
flexibilidad, resiliencia y sustentabilidad
que presentan estos sistemas ganaderos.
Por tanto, estamos convencidos que es
conveniente recorrer los caminos necesa-
rios para incorporar estas características
mencionadas en las empresas ganaderas
y generar empresas con esas propiedades.
Desde el Plan Agropecuario apostamos
a incrementar las capacidades de produc-
tores y colaboradores, mediante diversas
acciones de extensión; con el objetivo de
contribuir a la implementación de este
tipo de sistemas ganaderos con elevada
capacidad de adaptación y altos niveles de
flexibilidad; que posibiliten generar mejo-
res y más estables ingresos.
Economía y Mercados
66