Revista del Plan Agropecuario N° 172 - page 47

podremos realizar ajustes de carga en el
establecimiento y entre potreros de un
mismo establecimiento, así como tam-
bién planificar y manejar el exceso o dé-
ficit de forraje.
Actualmente se cuenta con datos de la
productividad forrajera para campos na-
turales de Basalto en el Uruguay, para al-
gunos potreros de las estaciones experi-
mentales del País. Asimismo, los cálculos
de la capacidad de carga de los sistemas
ganaderos en campos natural de basalto
son estimados en base a datos de pro-
ducción de forraje correspondiente al
pasado (periodo 1980 a 1994). Por lo que
resulta de gran utilidad presentar un sis-
tema de estimación de la productividad
forrajera en tiempo real y a escala de po-
trero o unidad de manejo.
El seguimiento forrajero basado en imá-
genes satelitales, aparece como una he-
rramienta de gran beneficio, ya que brin-
da información de tasa de crecimiento
que es un insumo diario para estimar el
forraje producido por el campo natural, a
distintas escalas: de potreros, de sistemas
ganaderos y dentro de un establecimien-
to comercial.
Al usar esta información, los producto-
res ganaderos pueden contar con el dato
de la producción de forraje al cierre de
un ejercicio agrícola (de julio a junio), y
relacionarlo con la producción de carne
alcanzada durante el mismo período. A su
vez, pueden compararse con la produc-
ción lograda por sus pares con sistemas
de producción y recursos forrajeros simi-
lares, y pueden identificar y analizar las
causas de las diferencias en términos de
cuánto forraje se produjo por un lado, y
de cómo se usó ese forraje para producir
carne por otro lado. Este tipo de análisis
es imposible de hacer si no se cuenta con
una medida de la producción del pasto.
La tasa de crecimiento del forraje y las
metodologías de estimación en sistemas
ganaderos con base pastoril.
La tasa de crecimiento del forraje (tam-
bién llamada productividad forrajera o
Productividad Primaria Neta Aérea, PPNA)
representa la tasa de generación de nue-
va biomasa vegetal aérea por unidad de
superficie y tiempo. A diferencia de la bio-
masa forrajera disponible, o stock, la tasa
de crecimiento es una medida de flujo. A
pesar de estar más o menos reconocida
la importancia de conocer la tasa de cre-
cimiento del forraje, estimarla a campo
mediante cosechas de pasto demanda
mucho esfuerzo, es muy costoso en tér-
minos económicos y de tiempo. Entonces,
se disponen de muy pocas estimaciones,
por ejemplo, en unas pocas parcelas de
una estación experimental durante algu-
nos años. Extrapolar estas estimaciones
a otros sitios puede ser adecuado para
conocer tasas de crecimiento promedio,
pero probablemente resulte en una esti-
mación poco precisa para conocer la tasa
de un recurso forrajero en un potrero y
fecha particulares. Desde hace algunos
años los datos aportados por los satéli-
tes pueden ser traducidos a tasa de cre-
cimiento. De esta manera, se puede dis-
poner de información con un detalle en
el espacio y en el tiempo prácticamente
imposible de alcanzar con cosechas de
pasto. Estos datos de tasa de crecimiento
permiten, a distintas escalas, desde el po-
trero hasta la región, analizar resultados
productivos, confeccionar presupuestos
forrajeros, tomar decisiones de corto pla-
zo sobre el aprovechamiento del forraje,
evaluar el impacto de variables ambien-
tales y de manejo, etc.
La implementación del sistema de se-
guimiento satelital del forraje en el esta-
blecimiento ganadero “La Mensualada”
Se implementó el seguimiento satelital
de forraje en el sistema ganadero mixto
“La Mensualada” del Sr. Roberto Severino
Javier García, de ciclo completo en bovi-
nos de carne y criador en ovinos, ubicado
en el paraje Corrales de Paysandú. Para
esto se requirió de un croquis en papel
del campo y/o un conjunto de puntos to-
mados con un GPS de distintos sectores
del predio que sirven como referencia
para ubicarlo en una imagen satelital.
Luego, con ayuda de por ejemplo Google
Earth (Ver Figura 2), se hace el croquis di-
gital del campo identificando cada uno de
los potreros (Cuadro 1) y áreas no forraje-
ras que puedan interferir en la medición
Cuadro 1.
Superficie efectiva de pastoreo monitoreada mediante el sistema de seguimiento satelital fo-
rrajero.
Potrero
Hectáreas
Cerro Fondo
120
El Cerro
150
Invernada
40
Iglia B
40
El Fondo
137
El Medio
60
El Pepe
73
Casa Granja
132
La Pradera
30
Eléctrico Calle
50
Total
832
Mapa 1
. Imagen Satelital del Establecimiento Ganadero “La Mensualada”
45
1...,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46 48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,...76
Powered by FlippingBook