Revista del Plan Agropecuario N° 172 - page 48

(montes, caminos, lagunas). Por último, se
eligen la mayor cantidad de píxeles posi-
bles dentro de cada potrero (un píxel es
la mínima área “observada” por el saté-
lite). Además, se necesita una planilla de
usos o coberturas de cada potrero, en lo
posible desde el año 2000 al presente,
que debe ser actualizada al menos una
vez por año. Una vez hecho todo esto,
que suele demorar no más de dos días
de trabajo en una computadora, se puede
contar con las estimaciones de tasa de
crecimiento para los últimos 19 años.
Procesamiento de los datos obtenidos
en el sistema ganadero “La Mensualada”
Los datos obtenidos desde el año 2001
al 2017 en el sistema ganadero La Men-
sualada, fueron procesados mediante
medidas de estadística descriptiva. Como
medida de tendencia central, se utilizó la
media (promedio). La media aritmética o
simplemente media, es el promedio arit-
mético de las observaciones, es decir, el
cociente entre la suma de todos los datos
y el número de ellos. Como medidas de
dispersión, fueron utilizados el desvió es-
tándar, el coeficiente de variación y rango.
Se quisiéramos saber si la dispersión es
muy grande en relación a la media, po-
demos calcular una estadística conocida
como coeficiente de variación, cuanto
mayor es el coeficiente de variación, ma-
yor es la dispersión y menor la represen-
tatividad de la media. Finalmente, como
otra medida de dispersión, el rango. Que
es la diferencia entre el valor máximo y
mínimo de las observaciones. Los perio-
dos predeterminados para evaluar el cre-
cimiento estacional fueron: a) diciembre,
enero y febrero para el verano; b) marzo,
abril y mayo para el otoño; c) junio, julio
y agosto para el invierno y d) setiembre,
octubre y noviembre para primavera. Así
también, los periodos predeterminados
para evaluar el crecimiento anual fueron
los meses de enero a diciembre, por año
calendario.
La producción de forraje anual, estacio-
nal y mensual se expresa como tasa de
crecimiento diario (TCD) en Kg MS/ha/día.
Se calcula la media, el desvió típico, el co-
eficiente de variación (CV) en porcentaje.
Para el cálculo de la dotación se conside-
ra la unidad ganadera (UG) como una vaca
de 380 kilos, que gesta y lacta un ternero
en el año. La asignación diaria de forraje
se estima como el 2% del peso vivo (PV).
Se considera un factor de uso del 50 %.
De datos a información para la toma de
decisiones en los sistemas ganaderos del
Basalto.
La importancia de los datos está en su
capacidad de asociarse dentro de un con-
texto para convertirse en información. Por
si mismos los datos no tienen capacidad
de comunicar un significado y por tanto
no pueden afectar el comportamiento de
quien los recibe. Para ser útiles, los da-
tos deben convertirse en información
para ofrecer un significado, conocimiento,
ideas o conclusiones.
La tasa de crecimiento diario anual de
forraje de campo natural de basalto en
el sistema ganadero la “Mensualada”, de-
mostró una escasa variabilidad interanual
(coeficiente de variación del 7,34%). De
igual magnitud la variabilidad en la pro-
ducción anual de forraje y en la capacidad
de carga del sistema ganadero en cues-
tión (Cuadro 2).
La producción total anual promedio
para este periodo fue de 4.213 kg MS/ha
registrándose la mayor producción, 4.755
kg MS/ha, en 2003 y la menor producción
de 3.658 kg MS/ha en 2006. Siendo, la ca-
pacidad de carga promedio anual (UG/ha)
para este periodo fue de 0,76 UG/ha, regis-
trándose la mayor y menor capacidad de
carga en los años 2003 y 2006 respectiva-
mente. Se observa que, 7 de cada 17 años
(41 % de los años), la capacidad de carga
fue menor al promedio.
Las estaciones de mayor importancia
productiva son la primavera y el verano,
donde se produce más del 65% del forraje
anual (Cuadro 3 y 4). Mientras que, la esta-
ción que concentra la menor cantidad de
forraje producido es el invierno.
Las estaciones de mayor importancia
productiva son la primavera y el verano,
donde se produce más del 65% del forraje
anual (Cuadro 3 y 4). Mientras que, la esta-
ción que concentra la menor cantidad de
forraje producido es el invierno.
Por consiguiente, la primavera y el verano
son las estaciones que más contribuyen a
la producción total anual de forraje, según
la bibliografía examinada, lo que se explica
por la alta frecuencia de especies estivales
y las condiciones más favorables de tem-
peratura y de humedad que se presentan
en estas estaciones para su crecimiento.
Cuadro 2.
Tasa de crecimiento diario (Kg MS/ha/día) anual, producción anual de forraj (Kg MS/Ha/
Año) y capacidad de carga (UG/Ha/Año).
Año
Kg MS/ha/día
Kg MS/ha/día
UG/ha/Año
2001
11,99
4.378
0,79
2002
11,56
4.218
0,76
2003
13,03
4.755
0,86
2004
11,46
4.184
0,75
2005
11,55
4.217
0,76
2006
10,02
3.658
0,66
2007
11,72
4.279
0,77
2008
10,41
3.801
0,69
2009
10,19
3.721
0,67
2010
11,11
4.054
0,73
2011
11,26
4.111
0,74
2012
11,02
4.021
0,72
2013
11,61
4.237
0,76
2014
12,45
4.545
0,82
2015
11,75
4.287
0,77
2016
12,18
4.446
0,80
2017
12,89
4.705
0,85
Promedio
11,54
4.213
0,76
Desvió (+/-)
0,85
309
0,06
C V (%)
7,34
7,34
7,34
Máximo
13,03
4.755
0,86
Mínimo
10,02
3.658
0,66
Rango
3,01
1.097
0,20
Recursos naturales
46
1...,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47 49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,...76
Powered by FlippingBook