Revista del Plan Agropecuario N° 167 - page 40

Ganadería
de déficit forrajero) para una región del
país, mientras que (también como ejem-
plo) un coeficiente climático que tome un
valor 1,5 representan 150% del crecimien-
to promedio del campo natural (situación
de exceso de crecimiento del pasto con
respecto al promedio).
Para generar la respuesta presentada en
la figura 3, se considera que estos pará-
metros (peso vivo, carga, densidad y di-
gestibilidad de la pastura) son “normales”
o frecuentes en sistemas ganaderos basa-
dos en campo natural. Como se observa
en la figura 3, los resultados de ambos
modelos son coincidentes, lo que permite
establecer cierto grado de confianza en el
modelo de simulación presa-predador de-
sarrollado. Con este tipo de modelo diná-
micos, como es el modelo presa-predador,
se pueden realizar simulaciones cambian-
do las situaciones iniciales mediante es-
cenarios. Nos interesa particularmente re-
presentar escenarios de crisis forrajera en
dos momentos claves del año como son el
otoño y la primavera.
Resultados de simulaciones en
escenarios de crisis forrajera
Se presenta a continuación resultados
de simulación con el modelo presa-pre-
dador descrito anteriormente. Es nece-
sario aclarar que las simulaciones reali-
zadas tienen el alcance de “una estación,
una categoría, un potrero”, asumiendo
un lote de animales uniforme y sanos,
con baja heterogeneidad en las pasturas
dentro del potrero, es decir que el valor
de la altura del pasto es representativa
de todo el potrero (por ejemplo, no hay
doble estrato de pastura).
Las simulaciones se realizaron varian-
do dos parámetros clave: uno interno re-
gulado por el productor como es la carga
animal (en Unidades ganaderas/hectá-
rea, yendo de valores de 0,6 a 1,2 Unida-
des ganaderas/hectárea) y otro externo,
representado un clima desfavorable para
el crecimiento de las pasturas, mediante
la manipulación del “coeficiente climáti-
co” (o coefClima) con valores menores a 1
(yendo de valores de 0,2 a 1 en este pará-
metro). La figura 4 presenta los resultados
de la ganancia diaria de peso de vacas
adultas, con combinaciones de diferentes
dotaciones animales y coeficientes climá-
ticos en los rangos antes mencionados.
Las figuras 4 y 5 muestran la ganancia
de peso individual (kg/cabeza/día) consi-
derando combinaciones del “coeficiente
climático” y la dotación (en UG/hectárea).
Figura 4.
Resultado de las simulaciones de otoño, variando el coeficiente climático y la dotación animal, para 3 cm (izquierda) y 5 cm (derecha) de altura
inicial de la estación.
En las figuras 4 y 5, las zonas verdes corresponden a situaciones de ganancias peso moderadas, mayores a 250 gramos/día.
Las zonas amarillas corresponden a situaciones de mantenimiento de peso de los animales con ganancias moderadas (entre
0 y 250 gramos/día). Las zonas color naranja corresponden a situaciones de pérdida de peso (entre 0 y -250 gramos/día). Las
zonas rojas corresponden a situaciones de altas pérdidas de peso, de entre -500 y -250 gramos/día. La línea punteada indica
el límite en que los animales pasan de ganar a perder peso (línea de mantenimiento).
Figura 3.
Relación de la ganancia de peso individual con respecto a la oferta de forraje, con tres for-
mas de expresarla: OF: Oferta de forraje, AF%: Asignación de forraje, cm: Altura del pasto.
0.000
0.100
0.200
0.300
0.400
0.500
0.600
OF :
947 1,158 1,368 1,579 1,789 2,000 2,211 2,421 2,632
AF% :
4.5 5.5 6.5 7.5 8.5 9.5 10.5 11.5 12.5
cm :
5.0 6.1 7.2 8.3 9.4 10.5 11.6 12.7 13.9
Ganancia diaria de peso (kg/cab/día)
Modelo Soca
Modelo Presa / Predador
38
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...76
Powered by FlippingBook