Revista del Plan Agropecuario N° 167 - page 39

de dinámica de poblaciones, donde una
población de predador (kg de peso vivo/
hectárea, por ejemplo) co-evoluciona con
una población de presa (por ejemplo, kg
de MS/hectárea o cm de altura del pas-
to como en nuestro caso). Una forma de
representar estos modelos es mediante
los diagramas de Forrester. A nivel nacio-
nal, el Ing. Pablo Soca plantea un mode-
lo conceptual de la ganadería, indicando
las principales relaciones y factores que
afectan e inciden en los resultados pro-
ductivos del sistema. La figura 1 presenta
el modelo conceptual de la ganadería, se-
gún este autor.
En este tipo de diagramas (figuran 1)
se entiende que la productividad de un
animal está dada por la carga y el clima,
además de factores genéticos de los ani-
males y el manejo del pastoreo. La oferta
de forraje (expresada por ejemplo en kg
de MS/100 kg peso vivo) es una variable
que sintetiza entonces la oferta (kg de
MS) y la presión de pastoreo (kg totales
de peso vivo) reguladas por la carga o do-
tación animal.
Considerando este tipo de representa-
ciones de un modelo conceptual -y didác-
tico- de la ganadería, es que se pueden
desarrollar simulaciones, siempre y cuando
se llegue a “darle vida” al modelo estático
(como el de la figura 1) para hacer un mo-
delo de simulación. Esto implica desarrollar
ecuaciones que capten las interacciones
entre los componentes del sistema. El mo-
delo presa-predador desarrollado puede
ser expresado con un diagrama causal de
Forrester, como el que se presenta en la
figura 2.
Como se observa en la figura 2, las varia-
bles de estado del sistema (en los rectán-
gulos caja llamados “peso vivo” y “altura
del pasto”) se relacionan por el consumo
animal. Por su parte, la variación de peso
de los animales está afectada por el peso
vivo del animal y la oferta de forraje; al
mismo tiempo, la altura del pasto (oferta
de forraje) está afectada por su tasa de
crecimiento y el propio volumen rema-
nente de pastura.
Repasando el modelo conceptual de la
ganadería de cría presentado por el Ing.
Soca (figura 1), los resultados esperables
de producción de carne en función de la
asignación de forraje (en kg MS/100 kg de
peso vivo) presentan una respuesta con un
máximo, como se presenta en la figura 3.
En la figura 3 se presenta la respuesta
en ganancia de peso individual de los
animales, expresada en función de: 1) la
Oferta de forraje (en kg MS/hectárea), 2)
la Asignación de forraje (como kg MS/100
kg peso vivo), y 3) Altura del pasto (en cm).
En la situación presentada en esta figura
se tuvo en cuenta otros parámetros del
sistema, como lo son animales adultos de
380 kg de peso vivo, una dotación de 0,75
Unidades ganaderas/hectárea y otros as-
pectos de la pastura como una densidad
de 300 kg de MS/cm/hectárea, con diges-
tibilidad de la pastura promedio de 65%,
y con una tasa de utilización de pasturas
de 50% de lo ofrecido.
Con respecto al clima, se consideró un
“coeficiente climático” (ver parámetro
coefClima que afecta a la tasa de creci-
miento del pasto, en la figura 2). Este co-
eficiente representará una situación de
crecimiento de un trimestre promedio del
campo natural. Cabe destacar que este
coeficiente climático tomó un valor de
1,00 en los resultados presentados en la
figura 3. Este coeficiente puede ser consi-
derado como un porcentaje de reducción
o incremento del crecimiento promedio
del campo natural. Por ejemplo, valores
de 0,5 quieren decir un 50% del creci-
miento promedio del campo (situación
Figura 2.
Diagrama causal del modelo presa-predador de ganadería desarrollado.
Foto: Plan Agropecuario
37
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...76
Powered by FlippingBook