Ganadería
Cuando los resultados econó-
micos se encuentran ajustados,
donde cada vez más, el mercado
internacional impacta en la eco-
nomía local, se buscan opciones
que permitan mejorar la sosteni-
bilidad de los sistemas producti-
vos. En este sentido presentamos
algunos resultados preliminares
de la investigación realizada en
el marco del Proyecto INIA-FPTA
311 sobre la integración producti-
va, entre las plantaciones fores-
tales y vacunos para producción
de carne, teniendo en cuenta los
resultados productivos y el bien-
estar animal.
Según FAO el sistema silvopastoril, es
aquel que combina la producción forestal
con las pasturas y los animales en la mis-
ma unidad de terreno.
En otros países existen diversos sis-
temas silvopastoriles que integran la
producción de yerba mate con ovinos,
producción forestal con praderas o cul-
tivos agrícolas y ganado, la ganadería
en pasturas naturales con monte nativo,
árboles frutales con producción animal,
entre otras.
Los sistemas silvopastoriles en
Uruguay
En Uruguay, el ritmo de plantación de
especies exóticas comerciales como
Eu-
caliptus spp
y en bastante menor me-
dida
Pinus spp,
es de aproximadamente
de 40.000 ha anuales, el 90% de ellas se
encuentran bajo algún tipo de empren-
dimiento con pastoreo de bovinos y en
suelos de aptitud forestal. En nuestro
país son muchos los productores que
permiten a los animales pastorear en las
plantaciones forestales. Cabe destacar
que pocas plantaciones forestales fueron
pensadas e implementadas con un dise-
ño previo, el que permita el apropiado
pasaje de luz para asegurar la producción
forrajera, conocido propiamente como
sistema silvopastoril.
En los comienzos, la integración de
árboles y ganadería se basó en el manejo
de pequeñas plantaciones de árboles en
los perímetros de potreros, como cortinas
de viento.
Como consecuencia de la Ley Forestal
(15.939 de 1967), muchos productores ga-
naderos comenzaron a forestar sus pre-
dios para la producción de madera. Con la
intención de poder mantenerse en su ru-
bro primario, la ganadería y sin desperdi-
ciar las oportunidades del rubro forestal,
varios productores comenzaron a planifi-
car sus actividades para lograr una mejor
integración de ambos rubros. Sin embar-
go, la información sobre los resultados de
estos sistemas es escasa a nivel nacional.
El Proyecto
En el 2015 se comenzó a ejecutar un pro-
yecto de investigación, financiado por el
Instituto Nacional de Investigación Agro-
pecuaria (INIA-FPTA 311) y llevado a cabo
por la Facultad de Veterinaria de la Uni-
versidad de la República con la colabo-
ración del IPA entre otras instituciones. El
propósito fue evaluar la sustentabilidad
de los sistemas productivos silvo-pasto-
riles, sistemas forestales existentes en el
país y su relación con la producción y el
bienestar de bovinos de carne.
Para ello se realizaron estudios con
vacunos de similares características (ge-
nero, peso, edad), ubicando la mitad en
un sistema silvopastoril y la otra mitad
sobre campo natural, en predios parti-
culares contiguos al monte, registrando
la evolución de su peso e indicadores de
bienestar animal cada 45 días. El estudio
se realizó durante dos años en predios de
los departamentos de Durazno, Florida y
Lavalleja.
El pilar fundamental del proyecto fue el
animal y su bienestar, si presentaba le-
siones, cómo se comportaba, la evolución
del peso corporal y el resultado de la re-
lación de estos componentes, es decir su
desempeño productivo.
El proyecto se componía de tres obje-
tivos:
Silvopastoreo
Una opción productiva sostenible
Ing. Agr. Hernán Bueno
Plan Agropecuario
Lic. Pablo Bobadilla
Dra. Stella Huertas
Facultad de Veterinaria, UdelaR
32