Ganadería
base del proyecto, presentada líneas atrás,
cuyo objetivo fue no sólo el de conocer el
punto de partida de los beneficiarios del
proyecto, sino también el de generar un
conjunto de indicadores (productivos y
sociales) relacionados con la adaptación a
la variabilidad y el cambio climático que
oficien como marco de referencia para la
evaluación de impacto del proyecto.
Adicionalmente, se promovió la gene-
ración de herramientas de apoyo técnico
para la toma de decisiones a nivel predial.
Se actualizó el modelo
MEGanE
desarro-
llado por el Plan Agropecuario, creando a
su vez una versión web
6
. Sobre esa base
se generó la planilla
Cuaderno de campo,
que permite cargar datos de altura de
pasto y condición corporal del ganado
a nivel predial, y realizar simulaciones
de crecimiento del pasto y evolución de
la condición corporal por potrero y por
explotación. El uso de esta herramienta
por parte de los técnicos prediales fue in-
corporada como requisito en los últimos
dos llamados del proyecto. De modo com-
plementario, se produjeron tres audiovi-
suales orientados a aportar conceptos y
herramientas concretas para la interven-
ción técnica en sistemas ganaderos sobre
campo natural.
Como parte del componente de estudios
se concretó un acuerdo de cooperación
con la Facultad de Agronomía y el Insti-
tuto Plan Agropecuario, dos de las insti-
tuciones que han trabajado con énfasis la
problemática de la adaptación al cambio
climático en la ganadería de carne. En ese
marco se diseñó e instrumentó una estra-
tegia de intervención en profundidad en
un subconjunto de explotaciones benefi-
ciarias del proyecto. Se apunta a promo-
ver cambios en las prácticas de manejo
mediante una asistencia técnica perma-
nente, desarrollar un monitoreo preciso
de variables agroclimáticas y productivas,
y extraer lecciones aprendidas en lo que
refiere a medidas “intra-sistémicas” de
adaptación a la variabilidad y el cambio
climático. Se conformó y consolidó, desde
2016, una red de 26 predios de referen-
cia distribuidos entre ambas unidades de
paisaje, en los que se desarrollan proce-
sos de co-innovación que implicaron el
diagnóstico, re-diseño, monitoreo y eva-
luación de los sistemas. Esta estrategia
de trabajo se desarrolla, desde el punto
de vista tecnológico, bajo el ya consig-
nado marco conceptual de la intensifica-
ción ecológica en sistemas ganaderos. La
intervención a nivel predial es comple-
mentada con la realización de jornadas
abiertas a técnicos y productores, en las
que se presentan, analizan y discuten los
cambios promovidos en algunos de los
sistemas de producción integrados a la
7. Ver en
Foto: GFCC/MGAP
Foto 2. Jornada de campo
Foto 3. Estación pluviométrica en Sierras del Este
42