Revista del Plan Agropecuario N° 167 - page 43

nacional y regional ha venido demostran-
do que la mejora de la oferta de forraje
de los sistemas ganaderos, complemen-
tada con la implementación de medidas
de manejo de bajo costo y alto impacto
productivo (entore estacional, manejo
de la relación lanar/vacuno, uso de téc-
nicas de control del amamantamiento,
aplicación de diagnósticos de gestación
y actividad ovárica, manejo según estado
nutricional del ganado) pueden mejorar
sensiblemente la productividad primaria
y secundaria de los sistemas, reduciendo
su vulnerabilidad (Soca et al. 2013; Ague-
rre et al. 2018).
Así, de modo complementario a las he-
rramientas tradicionales que se han pro-
movido desde el MGAP para la adaptación
a la variabilidad y el cambio climático,
como las inversiones en infraestructura
para soluciones de agua, sombra y forraje,
también se está promoviendo una estra-
tegia que pone fuerte énfasis en la mejora
de la gestión productiva de los sistemas.
Esto se ha instrumentado de dos mo-
dos: procurando jerarquizar la asistencia
técnica en los llamados del proyecto, y
desarrollando una estrategia de interven-
ción en profundidad en un subconjunto
explotaciones beneficiarias del proyecto,
denominadas “predios de referencia”, en
las que se trabaja bajo el enfoque de la
co-innovación (Aguerre et al. 2018).
Principales avances
El punto de partida: línea de base
A los efectos de conocer las característi-
cas de la población con la que se trabaja,
en 2015 se construyó una línea de base a
partir de una encuesta en la que se re-
levaron aspectos sociales, prácticas de
manejo productivo, resultado productivo,
y manejo de información agroclimática de
productores beneficiarios y no beneficia-
rios del proyecto en las dos unidades de
paisaje de intervención. El relevamiento
buscó captar la realidad de las explota-
ciones previa al comienzo de la interven-
ción, de modo que las preguntas fueron
formuladas con el fin de reconstruir prác-
ticas y resultados para el ejercicio 2012/13.
En términos estrictamente productivos
la encuesta arrojó que los productores de
ambas unidades de paisaje presentan ba-
jos niveles de eficiencia productiva y un
bajo nivel de utilización de buenas prác-
ticas de manejo del ganado
5
. Como dato
general puede destacarse que, de acuer-
do a los datos relevados para la muestra
de la encuesta, la producción de carne
vacuna para el ejercicio 2012/13 fue de 63
kg/ha en promedio para ambas unidades
de paisaje (Basalto y Sierras del Este),
mientras que la producción de carne ovi-
na fue de 16 kg/ha.
Proyectos prediales y promoción de redes
Hasta el momento el proyecto ha reali-
zado once cierres de llamados a proyec-
tos prediales (individuales y asociativos)
para productores familiares (de acuerdo
a la definición de la Dirección General
de Desarrollo Rural) de ambas unidades
de paisaje, totalizando unos 1.141 benefi-
ciarios y abarcando unas 220.000 ha. Los
proyectos pueden alcanzar un máximo
de US$ 10.000, con un monto no reem-
bolsable del 80% del total y una contra-
parte del productor equivalente al 20%
restante. El monto total promedio de los
proyectos aprobados hasta el momento
asciende a aproximadamente US$ 7.000
por productor. Los proyectos financian
soluciones para acceso a agua, sombra,
mejora y manejo de pasturas, y alimen-
tación de ganado, así como jornadas de
asistencia técnica para seguimiento pre-
dial, capacitaciones y otras actividades
grupales.
Por otro lado, también se han promovido
estrategias para la generación y el fortale-
cimiento de las redes y organizaciones lo-
cales en las zonas de intervención. Así, se
han realizado sendos llamados para jóve-
nes rurales, con el fin de aportar recursos
financieros y técnicos para actividades de
iniciación productiva y sensibilización con
énfasis en adaptación a la variabilidad cli-
mática. Del mismo modo, se realizaron ac-
tividades de capacitación en planificación
estratégica territorial, y se instrumentó un
llamado orientado al fortalecimiento de
las mesas de desarrollo de ambas unida-
des de paisaje.
Gestión del conocimiento
El proyecto también cuenta con una es-
trategia transversal de gestión del cono-
cimiento, que apunta, por un lado, a la
promoción de estudios relacionados a la
adaptación en ganadería sobre campo na-
tural, en estrecha articulación con la aca-
demia, y por otro al desarrollo de mecanis-
mos de monitoreo, reporte y verificación.
En ese marco se instrumentó la línea de
5. A modo de ejemplo se destaca que más del 40% de los encuestados realizaba entore continuo.
6. Ver
/
Foto: GFCC/MGAP
Foto 1. Taller inicial para productores de Sierras del Este
41
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...76
Powered by FlippingBook