Revista del Plan Agropecuario N° 167 - page 46

red. Estas actividades continuarán im-
plementándose en lo que resta de 2018
y durante 2019. En los próximos números
de la revista estaremos compartiendo la
experiencia y las características de esas
actividades.
Finalmente, también en el marco del
componente de estudios, se desarrolló
una plataforma de monitoreo agro-me-
teorológico
7
. Entre primavera de 2017 y
otoño de 2018 se instalaron estaciones
pluviométricas en seis predios de refe-
rencia, tres en la Cuesta Basáltica y tres
en las Sierras del Este. El trabajo contó
con la colaboración del laboratorio del
Instituto Uruguayo de Meteorología (INU-
MET) y el grupo disciplinario de Ingenie-
ría agrícola de la Facultad de Agronomía
Ganadería
8. Se destaca la colaboración clave de Alana Caraballo, Gabriel Guigou, Ernesto Marchesoni y Sebastian Varela de
INUMET, y de Pablo Morales de la catedra de Hidrología de la Facultad de Agronomía.
(UdelaR)
8
. Las estaciones registran y
procesan de manera automática dos va-
riables: precipitaciones y humedad del
suelo (a dos profundidades). Esto per-
mitirá describir con un mayor nivel de
precisión el comportamiento de varia-
bles fundamentales para la producción
ganadera, identificando relaciones entre
las precipitaciones, el balance hídrico de
los suelos, la tasa de crecimiento del fo-
rraje (cuyo registro se realiza mediante
monitoreo satelital) y la producción de
carne. Esta información puede contribuir
a mejorar el poder prospectivo de los
modelos de crecimiento de pasturas, y
aportará más elementos para mejorar la
toma de decisiones en los sistemas ga-
naderos sobre campo natural.
Bibliografía
Aguerre, V.; Albicette, M.M.; Albín, A.; Bortagaray, I.; Benvenuto, M.; Blumetto, O.; Cardozo, G.; Castagna, A.; Clara, P.; del
Pino, L.; Dogliotti, S.; García, F. Gilzans, J.C.; Leoni, C.; Montaldo, S.; Quintans, G.; Ruggia, A.; Scarlato, M.; Scarlato,
S.; Silvera, M.; Tiscornia, G. 2018.
Co-innovando para el desarrollo sostenible de sistemas ganaderos de Rocha –
Uruguay
. INIA. Serie Técnica 243. Montevideo. 131 p.
Nabinger, C.; De Faccio Carvalho, P.C.; Pinto, C.E.; Mezzalira, J.C.; Martins Bambrilla, D.; Boggiano, P. 2011.
Servicios eco-
sistémicos de las praderas naturales: ¿es posible mejorarlos con más productividad?
Archivos Latinoamericanos
de Producción Animal. 19 (3-4): 27-34.
Narbondo, I.; Sancho, D.; Oyhantҫabal, W. 2015.
Proyecto adaptación al cambio climático en ganadería familiar:
bases conceptuales y avances
. Anuario OPYPA 2015. MGAP. Montevideo. pp: 409-416.
Soca, P.; Carriquiry, M.; Do Carmo, M.; Scarlato, S.; Astessiano, A.L.; Genro, C.; Claramunt, M.; Espasandín, A. 2013.
Oferta
de forraje del campo natural y resultado productivo de los sistemas de cría vacuna del Uruguay
. In: Quintans, G.;
Scarsi, A. Seminario de actualización técnica: cría vacuna. 2013. INIA. ST 208. pp: 97-117.
Tittonel, P. 2013.
Hacia una intensificación ecológica de la agricultura para la seguridad y la soberanía alimentaria
mundial
. Revista Ae. N° 14. pp: 10-12.
Foto 4. Registros
del monitoreo
agrometeoroló-
gico.
44
1...,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45 47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,...76
Powered by FlippingBook