Recursos Naturales
En la misión institucional
1
del
Plan Agropecuario, uno de los
pilares de trabajo, se ha focaliza-
do en los impactos ambientales
de los sistemas ganaderos; en el
entendido que promoviendo un
uso responsable de los recursos
naturales se fortalece la sosteni-
bilidad de la producción gana-
dera. Para lograr este objetivo y
poder brindar información a los
productores ganaderos, nuestro
accionar se ha caracterizado por
el uso de datos veraces y cuanti-
ficables. En esta línea de traba-
jo hemos fortalecido y ampliado
nuestras capacidades en el área
ambiental a través de una herra-
mienta que presentaremos en
este artículo.
1. “Contribuir al desarrollo sostenible e innovador de la producción ganadera y sus productores, principalmente
de los pequeños y medianos, para mejorar su situación económica, familiar y humana, mediante capacitación,
extensión, generación de información y articulación con otras instituciones”
2. UFFIP (Uruguayan Family Farm Improvement Project) Mejora de la sostenibilidad de la ganadería familiar en
Uruguay.
3 El ACV se define como ‘‘compilación y evaluación de entradas, salidas y los impactos ambientales potenciales de
un producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida” y se utiliza para distintas variables relevantes que impactan
en el ambiente (eficiencia energética, eutrofización de aguas, emisiones de gases de efecto invernadero, etc).
Aportes institucionales a la sustentabilidad ambiental
en sistemas ganaderos
Herramienta EMAG
Ing. Agr. M.Sc. Gonzalo Becoña López
Plan Agropecuario
El Plan Agropecuario tiene una amplia
trayectoria en la promoción y difusión, de
los beneficios de la adopción de tecno-
logías de proceso, las cuales además de
reducir directamente los costos de pro-
ducción, fortalecen el uso eficiente de los
recursos naturales. En este sentido, por
ejemplo, el ajuste de carga representa
un aspecto fundamental del manejo efi-
ciente del campo natural y de la conser-
vación de la biodiversidad. Durante años
hemos enfatizado sobre estos aspectos
en distintas actividades de capacitación
y extensión como pilar fundamental de
la sostenibilidad agroecológica de los
sistemas ganaderos, en particular los ex-
tensivos.
Sin embargo, los sistemas ganaderos
por diversos motivos se han visto en la
necesidad, de incorporar otras tecnolo-
gías (suplementación, pasturas sembra-
das, etc.) que permiten incrementar los
resultados productivos y/o mejorar la efi-
ciencia de los procesos de producción. Si
bien los sistemas extensivos de por sí ya
registran algún grado de perturbación en
el ambiente, la transición hacia modelos
más complejos, muchas veces diversifi-
cados, trae consigo, como contrapartida
otros impactos ambientales, y diferentes
niveles de degradación de los recursos
naturales. En este sentido, para una co-
rrecta evaluación ambiental se requiere
la evaluación de otras variables ambien-
tales y sus contrapartidas. Frente a esta
inquietud creamos EMAG.
¿Qué es EMAG?
La Evaluación Medio Ambiental Ga-
nadera (EMAG) es una herramienta que
permite simular la performance ambien-
tal en sistemas ganaderos y así evaluar
su situación actual, o que aspectos me-
jorar para contribuir a un menor impacto
ambiental de los sistemas de producción
ganaderos. Esta herramienta fue ela-
borada en el marco del proyecto UFFIP
2
con el objetivo de evaluar los cambios
ambientales de los sistemas ganaderos y
que sirviera como soporte esencial para
mejorar el conocimiento a nivel de pro-
ductores y técnicos.
Esta herramienta hace énfasis en fac-
tores que inciden en la eficiencia en el
uso de los recursos a través del uso de
energía fósil y uso de nutrientes (nitró-
geno y fósforo), y en impactos ambien-
tales a través de las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) y pérdida de
nitrógeno y fósforo, las cuales inciden
directamente en el cambio climático y
en la calidad del ecosistema por el efec-
to de la eutrofización de los recursos
acuáticos, respectivamente. EMAG utiliza
para la cuantificación de las variables
ambientales la metodología de Análisis
de Ciclo de Vida (ACV)
3
, con un alcance
de las evaluaciones desde la cuna a la
portera del establecimiento durante un
ejercicio agropecuario. Esto significa que
se tienen en cuenta el impacto ambien-
tal, de las variables mencionadas, des-
de la industrialización y transporte de
52