Revista del Plan Agropecuario N° 167 - page 63

Cuadro 1.
Estimación de uso de semilla de gramíneas forrajeras (zafra 2018)
ESPECIES
COMERCIO LOCAL (%)
RESERVA DEL PRODUCTOR (%)
FORRAJERAS
78%
22%
AVENA (
A. byzantina
)
76%
24%
AVENA (
A. sativa
)
65%
35%
AVENA (
A. strigosa
)
43%
57%
CEBADILLA CRIOLLA
100%
0%
DACTYLIS
98%
2%
FESTUCA
92%
8%
RAIGRÁS ANUAL
91%
9%
RAIGRÁS HÍBRIDO
100%
0%
RAIGRÁS PERENNE
100%
0%
Fuente: Unidad de Estadística de INASE
Cuadro 2.
Semilla de festuca utilizada en el mercado interno
Año Venta local (nacional)
Venta local (importada)
Reserva del productor
2013
68 %
20 %
12 %
2014
74 %
19 %
7 %
2015
81 %
14 %
5 %
2016
74 %
18 %
8 %
2017
83 %
8 %
9 %
2018
79 %
13 %
8 %
Fuente: Unidad de Estadística de INASE
renne de mayor utilización en el país. Al
igual que en raigrás, existe escaza reser-
va realizada por el productor, siendo de
gran importancia el volumen de semilla
comercializada, a diferencia de las avenas
donde existe un gran volumen de semilla
reservada para propia siembra (Cuadro 1).
A pesar de que el uso de festuca se ha
incrementado a partir de 2013, desde en-
tonces se ha mantenido en el entorno de
las 2.000 toneladas por año.
En lo que respecta al origen de la se-
milla, la producción nacional lidera el
mercado interno. La semilla importada
ha disminuido su participación: registró
un pico en 2013 (20 %) y desde entonces
ha decrecido hasta llegar al 8 % en 2017,
demostrando la capacidad de producción
con que cuentan las empresas locales.
La semilla reservada por los productores
para siembras en campos propios ha te-
nido un comportamiento similar, pero en
proporciones aún menores (Cuadro 2).
Desde el año 2010 y hasta la actualidad,
el cultivar público más usado ha sido
Estanzuela Tacuabé. Sin embargo, en los
últimos seis años se ha incrementado el
uso de materiales protegidos, siendo los
más utilizados.
Como era esperable, dada la capacidad
y profesionalidad del sector semillerista
nacional, se adoptó sin dificultades el ca-
lendario de eliminación de las categorías
de semilla Comercial A y B. En el caso de
festuca, la disminución del uso de semi-
lla comercial se registró con antelación a
su eliminación, prevista para diciembre
de este año. Esto ha sido posible porque
todo el sector se comprometió en la pro-
ducción de semilla Certificada de mayor
calidad (lo que también viene ocurriendo
en algunas especies de leguminosas fo-
rrajeras).
La comercialización local de semilla cer-
tificada se ha incrementado hasta ubicar-
se en 2018 en el entorno del 70%.
En los ensayos de Verificación de Identidad Varietal (VIV) en gramíneas forrajeras realizados por
INASE en 2016 y 2017, en el entorno del 30 % de los lotes no correspondieron a la identidad va-
rietal declarada, lo que culminó, en muchos casos, en la aplicación de sanciones.
Foto: Plan Agropecuario
Testigo
Testigo
Lote
Lote
61
1...,53,54,55,56,57,58,59,60,61,62 64,65,66,67,68,69,70,71,72,73,...76
Powered by FlippingBook