Revista del Plan Agropecuario N° 167 - page 66

Recursos Naturales
en las leguminosas que son general-
mente de polinización cruzada como Lo-
tus (
Lotus sp
), Alfalfa (
Medicago sativa
),
Trébol Blanco (
Trifolium repens
), Trébol
rojo (
Trifolium pratense
), Trébol de Ale-
jandría (
Trifolium alexandrinum
) y Trébol
de olor amarillo (
Melilotus officinalis
).
Hay otras leguminosas donde se ha
comprobado que la visita de insectos
aumenta la producción de semillas, pero
no son exclusivamente dependiente de
los insectos: Lupino (
Lupinus spp
.), Tré-
bol de olor blanco (
Melilotus alba
), Tré-
bol encarnado (
Trifolium incarnatum
),
Trébol Lupulina (
Trifolium lupulina
) y
Trébol Frutilla (
Trifolium fragariae
). Estas
forrajeras son poco productoras de néc-
tar para atraer a los polinizadores.
Los polinizadores
Los polinizadores son considerados
claves en los ecosistemas, ya que son
esenciales para el mantenimiento de las
especies y comunidades vegetales y po-
demos tener lepidópteros (Mariposas y
polillas), coleópteros (escarabajos), díp-
teros (moscas), aves y pequeños mamí-
feros que participan de forma ocasional
de la polinización de diferentes plantas,
mientras se alimentan del néctar de las
flores. Pero éstos no visitan un gran nú-
mero de flores y no son constantes en
las especies florales que visitan. En con-
traste, las abejas poseen un estado larval
que requiere de un alimento rico en pro-
teínas, para pasar por la metamorfosis y
formar todas sus estructuras corporales.
Este requerimiento es satisfecho con
una gran cantidad de polen (rico en pro-
teínas) que las abejas adultas acarrean
hacia el nido. Esto hace que las abejas
adultas tengan que visitar entre 200 y
600 flores (dependiendo de las especies
florales), en cada viaje de pecoreo, par-
ticipando activamente de la polinización.
Además las abejas melíferas, visitan una
sola especie floral en su vuelo de colec-
ta de recursos alimenticios, lo que las
hace eficientes polinizadores, pudiendo
realizar hasta 20 viajes por día desde su
colmena (una sola abeja pueda visitar en
promedio unas 8000 flores por día).
Las abejas como aliadas
Las abejas son buenas aliadas cuan-
do queremos asegurar que el polen de
las flores sea removido y depositado
con eficiencia en un gran número de
flores como es el caso de las forrajeras
de polinización cruzada que nombra-
mos anteriormente. La abeja que se
encuentra en mayor medida en Uruguay
es la abeja
Apis mellifera
que el hombre
cuida y mantiene en colmenas para ex-
traer la miel, ceras y propóleos. Según
los últimos registros del MGAP se sabe
que cerca de 550.000 colmenas de pro-
ducción están distribuidas en todo el
territorio, manejadas por los apicultores
para producción de miel principalmente
y muchas de estas colmenas se destinan
a brindar el servicio de polinización de
diferentes cultivos. Pero existen también
en nuestro país, más de 50 especies de
abejas nativas. Estas abejas nativas son
poco conocidas porque no tienen valor
como productoras de miel, son básica-
mente solitarias, no son abundantes en
la naturaleza y no pueden ser maneja-
das por el ser humano (a excepción de
los abejorros del género
Bombus
). Si
bien todas ellas tienen valor como po-
linizadoras de muchas especies vegeta-
les, actualmente la abeja que podemos
Foto: Plan Agropecuario
Foto 1. Semillero de trébol blanco
64
1...,56,57,58,59,60,61,62,63,64,65 67,68,69,70,71,72,73,74,75,...76
Powered by FlippingBook