Revista del Plan Agropecuario N° 167 - page 62

Recursos Naturales
Los productores agropecuarios
tienen en la certificación de se-
millas, un aliado. El sistema ga-
rantiza la producción de mate-
riales de alta calidad, punto de
partida fundamental para la ob-
tención de praderas con buena
implantación y mayor duración,
logrando incidir directamente en
la eficiencia de la producción.
El sistema de certificación es
responsabilidad del Instituto
Nacional de Semillas (INASE) y
persigue, como uno de sus prin-
cipales objetivos, la producción
nacional de semillas de calidad
de manera profesional. El es-
quema se cimienta en algunos
conceptos fundamentales, tales
como:
Identidad varietal:
El sistema garantiza que la semilla pertenece al cultivar que dice ser. Es decir
que, si un productor compra festuca Estanzuela Tacuabé, la semilla corresponde efectivamente a ese
cultivar y no a otro.
Control generacional:
La certificación se basa en la veracidad de la identidad y categoría de la
semilla. Sólo permite la producción de cuatro generaciones, para mantener la calidad genética de la
semilla y evitar así que la variedad vaya perdiendo, con las sucesivas multiplicaciones, sus caracte-
rísticas propias (lo que se conoce como “deriva genética”).
Trazabilidad:
El sistema permite rastrear el origen e identidad de la semilla que fue utilizada en
cada etapa de la multiplicación desde las categorías más altas.
Normas de campo y laboratorio:
La certificación establece estándares de producción en los
que se establecen parámetros de campo y laboratorio.
Poscontrol:
Para corroborar la calidad de la producción de semilla certificada INASE realiza todos
los años ensayos a campo. En dichos ensayos se siembran y comparan lotes de semilla certificada
con el testigo de cada variedad y se evalúa la existencia o no de diferencias a efectos de garantizar
la pureza varietal.
Festuca: desde 2019 únicamente semilla con calidad
genética certificada
Instituto Nacional de Semillas
El turno de la festuca
Además de los poscontroles, INASE rea-
liza otro tipo de ensayos llamados Veri-
ficación de Identidad Varietal (VIV), cuyo
objetivo es comprobar la identidad de los
lotes etiquetados (categoría Comercial A y
B) y de semilla reservada por productores
para su propia siembra para verificar su
homogeneidad y pureza genética. En los
últimos años, INASE constató diferencias
significativas entre testigos y algunas va-
riedades declaradas en diversos lotes de
semilla de producción nacional e impor-
tada y de reserva de productores.
En algunos casos, este problema se ex-
plica, entre otros motivos, por la deriva
genética provocada por sucesivas multi-
plicaciones bajo un manejo no profesio-
nal de un cultivo que, en definitiva, no es
un semillero. Esto motivó la propuesta de
modificación del estándar de producción
y comercialización de cinco gramíneas fo-
rrajeras, previa consulta a todo el sector
(productores, comercializadores y usua-
rios de semillas del país). El cambio fue
aprobado por el Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca en 2013 y se comen-
zó a implementar de forma paulatina.
Desde 2015 y hasta el momento, se han
ido incorporado estas modificaciones en
las especies
Bromus catharticus
(cebadi-
lla),
Dactylis glomerata
(pasto azul, pasto
ovillo),
Lolium
spp. (raigrás anual, raigrás
perenne y raigrás híbrido),
Avena byzan-
tina
(avena amarilla),
Avena sativa
(avena
blanca) y
Avena strigosa
(avena negra).
La última en sumarse a este esquema es
festuca (
Festuca arundinacea
), a partir del
próximo 31 de diciembre, cuando se eli-
mine la Clase Comercial (A y B). A partir
del 1° de enero de 2019 únicamente se
podrá comercializar semilla de festuca
certificada.
Festuca es la gramínea forrajera pe-
60
1...,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61 63,64,65,66,67,68,69,70,71,72,...76
Powered by FlippingBook