Recursos Naturales
Las leguminosas forrajeras que
se implantan en Uruguay son en
su mayoría dependientes de los
insectos, para el transporte de
los granos de polen necesarios
para la fecundación y formación
de semillas. Las flores poseen
coloraciones características con
mensajes para atraer a los poli-
nizadores, al mismo tiempo que
ofrecen néctar y polen como re-
compensa para asegurar su visi-
ta. Especialmente es visible esto,
en leguminosas que son general-
mente de polinización cruzada
como Lotus, Alfalfa, Trébol Blan-
co, Trébol rojo, Trébol de Alejan-
dría y Trébol de olor (amarillo).
Los polinizadores más efectivos
son las abejas, por su alto reque-
rimiento de nutrientes proteicos
(polen) para sus crías y por el
comportamiento peculiar de vi-
sitar muchas flores de la misma
especie en su vuelo de pecoreo.
Abejas, las socias naturales para aumentar la producción
de semillas
Polinizando leguminosas forrajeras
Lic. M.Sc. Estela Santos Martinez
Facultad de Ciencias, UdelaR
Hoy en día la abeja melífera manejada
por los apicultores es el único insecto
polinizador que podemos emplear de
forma artificial para cubrir los diferen-
tes requerimientos que las flores po-
seen, por ello el trabajo entre producto-
res de semillas y apicultores se vuelve
crucial para mejorar los rendimientos
de cultivos.
La polinización
Los semilleros en Uruguay no producen
semilla en todo su potencial y pueden
incrementar su producción si se integran
estos insectos polinizadores. Sucede que
las leguminosas forrajeras que se im-
plantan en Uruguay son en su mayoría
“plantas entomófilas”, esto significa que
tienen una estrecha asociación con los
insectos para el transporte de granos de
polen desde estructuras masculinas a
femeninas de la flor.
A este transporte, se le denomina po-
linización. Los granos de polen que aca-
rrean los insectos, se depositan en el es-
tigma de la flor, germinan y fertilizan los
óvulos que la flor posee, así se forman
las semillas. (Figura 1)
Pero comencemos a hablar de forma
más general sobre la polinización, para
concientizar sobre su importancia. Se
estima que cerca del 90% de las plan-
tas con flor son polinizadas por anima-
les. Esta forma de polinización asegura
la polinización cruzada entre organis-
mos de la misma especie, aumentando
la variabilidad genética de la progenie.
Por ello las flores poseen coloraciones
características con mensajes para atraer
a los polinizadores, al mismo tiempo
que ofrecen néctar y polen como re-
compensa para asegurar su visita. Esta
es una peculiaridad bien reconocida de
las leguminosas, que se caracterizan por
producir cantidades variables de néctar
para atraer los insectos. Especialmente
Figura 1. Diagrama general de polinización por insectos
62