La conferencia de Grandin
La Dra. Temple Grandin comenzó la ma-
ñana con una exposición sobre el compor-
tamiento de los bovinos y los beneficios
económicos de un manejo adecuado. Se-
gún datos de la última Auditoría de Calidad
de Carne (INAC, 2013), en Uruguay tuvimos
aproximadamente un total de pérdidas de
31 millones de dólares, lo que correspon-
dería a 15,50 dólares por animal, debido a
machucamientos ( 6,48 dólares), pH eleva-
dos (6,40 dólares) y el restante debido a las
inyectables mal dadas y decomisos de híga-
dos, entre otras.
También la experta, con un enfoque prác-
tico se refirió a las principales característi-
cas a tener en cuenta a la hora de trabajar
con ganado, de manera fácil y eficiente, sin
interferir en el comportamiento habitual de
los bovinos. Hizo referencia a la necesidad
de conocer el comportamiento del ganado,
su zona de fuga y punto de balance. El bo-
vino, al igual que otros animales “presas”,
tienen un ángulo visual muy amplio, tien-
den a moverse de áreas oscuras a más ilu-
minadas, son más sensibles a los sonidos
agudos (gritos y silbidos) y poseen mucha
memoria, por lo cual hay que lograr que sus
primeras experiencias en relación al mane-
jo sean agradables o neutras. Los bovinos,
también se caracterizan por ser animales
de manada, por lo tanto nunca se debería
dejar a un animal solo encerrado en una
manga.
Continuó explicando cómo deberían ser
diseñadas las instalaciones para un me-
jor manejo, tanto a nivel de campo, como
a nivel de frigorífico. Estas deben tener un
diseño y mantenimiento adecuado, facili-
tando el avance de los animales, se debe
evitar salientes y ángulos rectos e instalarse
con la orientación norte-sur o sur-norte, y
cuando se trabaje en ellos, evitar distraccio-
nes y no poner demasiados animales en los
corrales para lograr una mejor circulación.
Destacó que no es necesario hacer grandes
inversiones en construir nuevas instalacio-
nes, siempre que se cuente con personal
capacitado en cualquier etapa de la cadena
productiva. Culminó la exposición matutina
con una ronda de preguntas, dándole lugar
al público para que expresara sus principa-
les inquietudes respecto a esta temática.
Por la tarde, la Dra. Grandin expuso sobre
el tema del Bienestar Animal pero enfocado
al transporte de ganado en los camiones y
al manejo adecuado del ganado en plantas
frigoríficas, desde la llegada hasta el mo-
mento de la insensibilización y sacrificio.
Mostró y sugirió algunas reglas para el di-
seño de jaulas de transporte con el objetivo
que la tropa llegue de la mejor manera a
destino. Además, indicó cuales serían los
manejos adecuados para el ascenso de ani-
males al camión y su descenso. En cuanto a
las jaulas de transporte, señaló que deben
ser de fácil limpieza y desinfección, sin bor-
des salientes ni bordes cortantes, con piso
antideslizante, contener separadores móvi-
les y tener un acceso directo a los animales
para inspección y auxilio en caso de ser ne-
cesario.
Insistió en la necesidad de capaci-
tar a los transportistas de “carga viva” en el
tema de Bienestar Animal.
Además, hizo hincapié en las principales
ventajas y desventajas de los métodos de
insensibilización, cajones de noqueo y sa-
crificio.
En varias oportunidades la experta men-
cionó, la ventaja y posibilidad que tiene
nuestro país al realizar una ganadería de
base pastoril y a cielo abierto durante todo
el año, a diferencia de muchos de nuestros
competidores. Esta característica debería
ser destacada por parte del productor para
posicionarse como vendedor de carne de
alta calidad, pues es una cualidad que a ni-
vel mundial ha cobrado creciente relevancia
para el consumidor final, según lo afirmado
por la Dra. Grandin.
Al igual que por la mañana, se abrió un
espacio para una nueva ronda de pregun-
tas, conducido por la Dra. Huertas.
La jornada finalizó con la entrega del títu-
lo de Doctor Honoris Causa de la Facultad
de Veterinaria a la Dra. Grandin, por parte
del decano de la institución, Dr. José Piaggio.
Actividad práctica
El sábado 21, continuaron las actividades,
que se llevaron a cabo en el predio Santa
Bernardina de la Sociedad Rural de Du-
razno. Esta actividad contaba con un cupo
máximo de 100 participantes y se desarrolló
en forma práctica, se formaron 4 grupos de
25 personas, lo que permitió tener una muy
buena interacción con la Dra. Grandin. Rea-
lizó demostraciones de manejo de ganado
en mangas, utilizando las banderas, sin la
necesidad de usar perros, caballos, ni gritar,
para obtener muy buenos resultados. Al fi-
nalizar la actividad, se dio lugar a una ronda
de preguntas.
Conclusiones
Esta visita nos permite reflexionar sobre
la importancia de la temática y el nivel de
conciencia que existe sobre el trato adecua-
do de los animales para que los resultados
finales a nivel productivo sean positivos.
Nuestro país, el cual está posicionado en
el mundo como productor de carne, dadas
sus dimensiones, deberá continuar des-
tacándose más por su calidad que por su
cantidad. En este sentido, las buenas prác-
ticas de manejo animal a lo largo de toda la
cadena cárnica, desde los establecimientos
rurales a las plantas de faena, se traducirán
en mayor calidad del producto final y se evi-
tarían pérdidas.
Aún quedan muchos elementos que se
pueden corregir y que son críticos para
lograr productos finales de excelente cali-
dad. En este sentido podemos destacar el
transporte de ganado que es un gran “agu-
jero negro”. Por lo tanto, creemos que el IPA
junto a otras instituciones debemos seguir
aprendiendo y capacitando a todos los in-
volucrados en el sector ganadero tomando
como
leitmotiv
el concepto utilizado por la
Dra. Temple Grandin “Prevenir que lo malo
se haga normal”.
Bienestar y Salud Animal
50