Revista del Plan Agropecuario N° 167 - page 36

El desarrollo de estas experiencias en otros países
En el marco del Proyecto se visitaron sistemas silvopastoriles en el exterior, en
Misiones, Argentina y Manizales, Colombia.
En Misiones, se pudo observar en un marco de plantación más holgado de lo que
en Uruguay estamos acostumbrados, 10 a 12 metros, se incorporaba soja y otros
cultivos para ser cosechados. El destino del producto, el grano, dependía de las
variaciones de precios. Cuando los precios de los granos bajaban mucho respecto
al precio de la carne, se le suministraba al ganado, o se vendían. El otro producto
era la madera y, además, en otros potreros donde tenían praderas, se rotaban con
los animales. Cabe resaltar que, desde el punto de vista forestal, se realizaba una
selección de árboles para mantener aquellos de mayor calidad. De este modo se
conformaba un sistema dinámico, donde especulando con las variaciones de pre-
cios, se tomaban decisiones y de algún modo se independizaba de las variaciones
del mercado.
En Manizales, Colombia, se utilizaban leguminosas arbustivas con gran conte-
nido proteico como la Leucaena (
Leucaena leucocephala
) en sistemas lecheros
para consumo animal, ya que por terneza y palatabilidad el animal ramoneaba
este arbusto.
Por otro lado, la realidad era diferente. El clima tropical sumado a la deforesta-
ción de los montes nativos, llevaron a que en la actualidad hubiera consecuencias
en el confort animal, stress térmico y erosión en suelos, entre otros componentes
afectados. Con este escenario, se estimulan las líneas de trabajo para la refores-
tación de estas áreas, incorporando animales para la producción de carne y leche.
Ganadería
implementó fue con la especie
Eucalyp-
tus Globulus,
plantado en el año 2008,
con una distribución entre árboles de
2 x 2 x 7 metros con una densidad de
848 árboles por hectárea. Para mayor
referencia en el año 2017 contaba con
un DAP (Diámetro a la altura del pecho)
de 14,16 cm y una altura comercial de
8,3 metros.
Como se puede concluir de manera
preliminar, de acuerdo a los resultados
analizados hasta este momento en el
Proyecto y a la experiencia de los pro-
ductores, los sistemas silvopastoriles
son una opción productiva sustentable.
Es claro que habrá que determinar el
punto de equilibrio entre las pasturas
en campo natural y silvopastoreo, su
manejo y el bienestar animal, teniendo
como objetivo producir más kilogramos
por hectárea. El estudio e intercambio
de experiencias en esta diversidad de
opciones, determina la eficiencia de
utilización de nuestros recursos natu-
rales.
Foto 2. Sistema Silvopastoril. Florida, Cerro Colorado.
Figura 1. Esquema del diseño Silvopastoril.
Foto 3. Sistema silvopastoril.
Argentina, Misiones.
Foto: Plan Agropecuario
34
1...,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,...76
Powered by FlippingBook