Revista del Plan Agropecuario N° 167 - page 28

Ganadería
En el proyecto “De pasto a carne”
se pone en práctica la metodo-
logía de Extensión de Productor
Foco con el objetivo de construir
participativamente una técni-
ca o método que contribuya a
aumentar la producción sobre
campo natural, mediante el con-
trol de la oferta de forraje. Par-
ticipan 22 productores donde se
focaliza el trabajo, los que son
acompañados por un grupo de
productores que colaboran con
el análisis de las posibles deci-
siones prediales y a la vez ad-
quieren habilidades para aplicar
el mismo método.
El pasto en primavera tiene que sobrar
FPTA 345 De pasto a carne
Ings. Agrs. Emilio Duarte Esteves, Marcelo Pereira Machín
Plan Agropecuario
Ings. Agrs. Rodrigo Iribarne, Ing. Agr. Virginia Caravia Volpe
Técnicos contratados por el Proyecto
El método consiste en medir el pasto
para determinar la cantidad y calidad al
inicio de cada estación, conocer el peso
de los animales para establecer la de-
manda de pasto en función de los obje-
tivos de producción de cada categoría, y
relacionar estas variables a partir de la
diferencia entre el pasto que hay y el pas-
to que se necesita.
Luego de medir en los predios partici-
pantes durante 4 estaciones consecutivas,
el pasto, el ganado, y relacionarlos, los
resultados han arrojado situaciones muy
diversas entre estaciones y productores.
Se han observado situaciones extremas
de tener entre el 20% al 180% del pasto
necesario para que los animales puedan
cumplir con los objetivos estacionales de
la cría, recría e invernada. Luego que los
productores conocen con qué porcentaje
del pasto necesario cuentan, se analiza
junto a un grupo de productores acompa-
ñantes, qué actividades se pueden reali-
zar para ajustar la oferta de forraje y man-
tener una situación de alta productividad,
tanto de los animales como de la pastura.
En este artículo se presenta, en primer
lugar los resultados promedio obtenidos
por el grupo de productores participantes
(22), con el objetivo de observar la evolu-
ción de la altura de pasto existente y la
altura de pasto necesaria determinada
especialmente por los manejos realizados y
el clima. En segundo lugar presentaremos
los resultados de un predio para poder ana-
lizar con más profundidad las decisiones
que permitieron lograrlos.
Las revistas N° 149 página 38, N° 165 pági-
na 62 y N°166 página 38, presentan artículos
relacionados a este Proyecto.
Tasas de crecimiento de pasto en el Ba-
salto
El monitoreo satelital de crecimiento de
pasturas permite explicar en parte lo ob-
servado.
En el cuadro 1 se observa el crecimiento
de pasto en la región de Basalto a partir del
monitoreo satelital de pasturas. La primave-
ra pasada presentó crecimientos similares
al promedio, en el verano los crecimientos
fueron menores debido al déficit hídrico, en
otoño los crecimientos promedio fueron in-
feriores debido a la persistencia del déficit
hídrico hasta el primer tercio de la estación,
y un comienzo de invierno con una tasa 17%
mayor al promedio de la serie.
Resultados del grupo de productores
monitoreados
En artículos anteriores sobre el pro-
yecto “De pasto a carne” se realizó una
breve explicación de la metodología uti-
lizada.
Cuadro 1.
Tasas de cecimiento del campo natural en la región de Basalto (kgMS/día promedio)
Primavera 2017 Verano 17/18 Otoño 2018 Invierno 2018 (*)
Promedio de la serie
14
16
9
5
2017/2018
15
12
8
6
Diferencia en %
2%
-25%
-8%
17%
(*) sólo mes de Junio 2018
26
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...76
Powered by FlippingBook